Mostrando entradas con la etiqueta Historia Social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia Social. Mostrar todas las entradas

jueves, marzo 08, 2012

8 de Marzo Día Internacional de la Mujer


Voces como la de Doña María de Molina, reina de León, se alzan desde los versos del teatro del Siglo de Oro para reivindicar el valor de las mujeres que han poblado la Historia, de aquellas que conocemos su vida y de aquellas otras de las que ni siquiera sabemos sus nombres.

"Si porque el Rey es un niño
y una mujer quien le ampara,
os atrevéis ambiciosos
contra la fe castellana;
tres almas viven en mí:
la de Sancho, que Dios haya,
la de mi hijo, que habita
en mis maternas entrañas,
y la mía, en quien se suman
esotras dos: ved si basta
a la defensa de un reino
una mujer con tres almas.
Intentad guerras civiles,
sacad gentes en campaña.
Vuestra deslealtad pregonen
contra vuestro Rey las cajas;
que aunque mujer, yo sabré,
en vez de las tocas largas
y el negro monjil, vestirme
el arnés y la celada.
Infanta soy de León;
salgan traidores a caza
del hijo de una leona,
que el reino ha puesto en su guarda;
veréis si en vez de la aguja,
sabrá ejercitar la espada,
y abatir lienzos de muros
quien labra lienzos de Holanda"
Acto I, La prudencia en la mujer. Tirso de Molina

La incógnita femenina en la Historia es una tragedia que la historiografía lleva apenas unas décadas desentrañando. Sin embargo, cada vez son más las voces que nos descubren el papel fundamental que en lo cotidiano y en lo extraordinario ha jugado el género femenino en el desarrollo de la Historia.

Hoy, Día Internacional de la Mujer, valgan estos fantásticos versos como homenaje a todas las "leonas" que, "trabajadoras" o no, han luchado, luchan y lucharán por poner su granito en la lucha por defender los derechos de la mujer.

domingo, julio 17, 2011

75 años del inicio de la Guerra Civil Española.

Una de la fotografías de Agustí Centelles

Hoy, hace exactamente tres cuartos de siglos, tuvo lugar el chispazo que hizo saltar por los aires todo el mundo de nuestros abuelos y bisabuelos. Se había lanzado un golpe de Estado contra el gobierno de la República y el estallido de la guerra civil era una realidad. Sinceramente otros están más capacitados para hablar en este aniversario de un tema tan complejo como todavía hiriente como éste. Por eso, hemos querido recurrir a las fuentes como otras veces hemos hecho.

Si nos acercamos a la prensa del momento podemos ver las reacciones y el posicionamiento que tomaron todos y cada uno de los diarios y semanarios, locales y nacionales, de la época y los que se crearon como instrumento de guerra. Entre todos ellos destaca la cobertura informativa que desde un primer momento hizo el Heraldo de Madrid, que se había creado a finales del siglo XIX, y que dos días después realizaba un completo reportaje sobre los primeros movimientos de los golpistas y la reacción republicana. Periódico de tendencia demócrata avanzada, fue una de las publicaciones más veteranas que defendieron la postura de los partidos republicanos de la izquierda española.




Para completar esta visión, una pequeña recopilación de los especiales que con motivos de esta conmemoración han preparado algunas editoriales y los grandes periódicos nacionales.

La editorial Crítica ha estado preparando un monográfico espectacular que se puede consultar en: http://www.xn--guerracivilespaola-10b.es/



viernes, julio 01, 2011

Un poquito de costumbrismo...



A veces nos encontramos con pequeños hallazgos donde menos lo esperamos. Buscando los volúmenes de la obra editada por Miguel Guijarro en 1873, Mujeres españolas, portuguesas y americanas, pieza rara pero de gran interés, me encontré con una colección no menos interesante : La España Geográfica e Histórica Ilustrada, que aúna cartografía, Historia y costumbrismo. La Biblioteca Nacional ha digitalizado 21 de estas piezas. Publicadas en 1874 en el establecimiento litográfico de Boronat, los dibujos eran de Joaquín Magistris y las litografías de Francisco Boronat y Satorre. Todo el material se publicó en forma de libro bajo el título Atlas de España Geográfica, publicado en 1879. Una verdadera delicia que nos permite hacer también un recorrido por las costumbres y los trajes típicos de las diferentes regiones de España. Etnografía y costumbrismo, que obviamente, una vez más se dan la mano.


jueves, junio 30, 2011

Joyitas en Corto II: El libro talonario de Gonzalo Merat



Seguimos con nuestro pequeño recorrido por el mundo del cortometraje, esta vez hemos escogido una pieza basada en una obra de Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891). Dirigido por Gonzalo Merat, El libro talonario nos cuenta la historia de un robo y nos traslada a 1877. Muy bien ambientada, con Rota como escenario, con un vestuario fantástico (asesorado por los expertos del Museo del Traje), y unas actuaciones convincentes, que nos llevan a sumergirnos en esta curiosa historia. Casi 18 minutos de duración que no tienen desperdicio, incluida la reflexión final.

Rodado en 2007, este corto recibió una decena de premios, entre ellos el de Mejor Dirección Artística del New York Short Film Festival de 2008 o Mejor Corto Histórico del Festival de Sax. También es de destacar su esmerada banda sonora.

El planteamiento de la historia se abre con una presentación, a modo de documental, por Pedro Antonio de Alarcón (Agustín Corrales), que hace un guiño al espectador, dirigiéndose a nosotros como si de un reportaje televisivo se tratase. Y será él mismo quien ejerza de narrador y testigo. Estupenda actuaciones la de Miguel García (Tío Buscabeatas) y de José Luis Santiago (Tío Fulano). Una simpática historia, retratito de la Andalucía rural de finales del siglo XIX, de donde se pueden extraer pinceladas del funcionamiento de la justicia, la administración local y aspectos de la agricultura del momento; además de ser un homenaje al mayeto roteño.


Mas información en GritoInsidefilms

martes, junio 14, 2011

Notas de un viaje: Toro. El ajuar de Doña Teresa Gil





Visitando la villa de Toro este fin de semana, además de sus fantásticos monumentos, me he llevado una grata sorpresa, mejor dicho, más de una, pues simplemente la visita a la Colegiata y a su fantástico pórtico que conserva la policromía gótica ya son un regalo. Por no hablar de haber podido ver una pieza como "La Virgen de la Mosca", o de lo que supone un paseo por sus calles. Pero la mejor sorpresa de este estupendo viaje ha sido el "encontrarnos" con la figura de Doña Teresa Gil.

Esta dama portuguesa fue amante de Sancho IV, y Ricahembra de Castilla, señora de Zaratán y Arroyo, y mujer que gozó de la estimación de la corte castellana. De origen noble pero ilegítima, algunos la consideran hija de un noble portugués que se había ganado la confianza y el aprecio de Alfonso X; para otros habría sido una de los numerosos hijos ilegítimos del rey portugués Afonso III. La realidad es que esta mujer pasó el resto de su vida en tierras castellanas, pues se tiene constancia de su presencia en la corte en 1276. Doña Teresa falleció en 1307 y había establecido, entre sus muchas mandas testamentarias, la fundación del Convento de las Madres Dominicas de Sancti Spiritus en Toro, donde dispuso que se la enterrase en el coro, como ocurrió en 1345, cuando se produjo el traslado definitivo de sus restos desde el monasterio de Santo Domingo de Zamora.

En su sepulcro descansaba, pese a la profanación que había sufrido en 1868, y tras la restauración por parte de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, se pueden apreciar sobre el sarcófago los restos de las pinturas y la imagen de una procesión o cortejo fúnebre. En 2002, cuando se procedió a la exhumación se encontraron con la sorpresa de que el cadáver de la gran dama portuguesa estaba momificado y sus ropas se conservaban en bastante buen estado, pese a llevar enterrada casi 700 años. Recuperadas todas las piezas para su restauración, por parte del Departamento de Tejidos del Instituto del Patrimonio Histórico Español (IPHE), se volvió a dar sepultura a Doña Teresa con un hábito dominico.


Las piezas, una vez restauradas se pudieron admirar en el Museo del Traje en su vitrina Tesoros del pasado, en 2007, pero actualmente ya se encuentran en el museo del Convento de Sancti Spiritus, donde hemos podido verlas.

El estado de conservación de las prendas es increíble y el trabajo de restauración ha sido muy minucioso. Un vestido de seda verde impresionante, como se puede ver por las imágenes, que nos permite imaginar a la gran dama, paseando por el recinto, que no pudo ver construir en vida. La importancia de esta hallazgo reside en que es una pieza única que nos permite conocer la vestimenta de las mujeres de la alta nobleza castellana de comienzos del siglo XIV. Destaca también una particularidad de nuestra protagonista, y es su altura. Con 1,64 m Doña Teresa era una mujer muy alta para la época, si a esto le añadimos el uso por parte de las damas de chapines de corcho altos, para sus contemporáneos la portuguesa debía ser una mujer imponente.
Junto a esta prenda se conservan la camisa (ropa interior), algo más dañada; los guantes de piel de cabritilla; el tocado de la cabeza; parte de un pequeño cojín, las tiras de piel de cabra que cubrían las piernas haciendo las veces de medias y una pieza muy característica de las mujeres de rango que a modo de chaleco cubría el vestido.
Un testimonio fascinante de la vida cotidiana de hace casi siete siglos.

***
La nota personal:

Mi más sincero agradecimiento a Sor Lola, y a todas las hermanas, por la estupenda visita al Museo y la estancia.

jueves, marzo 17, 2011

Y se estrenó Downton abbey...


Y sí, el pasado martes se estrenó Downton Abbey en Antena3, una de esas deliciosas series de la BBC con una ambientación impecable, un reparto fantástico y un argumento siempre interesante. Este estupendo retrato de la alta sociedad rural inglesa, sus valores y el cambio social que trajo consigo la primera década del siglo XX es la serie de mayor presupuesto que hasta el momento ha abordado la cadena inglesa. La serie arranca con el hundimiento del Titanic y continúa hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial. Esta primera temporada obtuvo un gran éxito en el horario de mayor audiencia y este mes va a comenzar el rodaje de la segunda temporada, que se estrenerá en Otoño. Muy recomendable para iniciados, maestros y profanos en Historia.

Ahora nos queda por ver el remake de Arriba y abajo, que también se estrenará en Antena 3. Una de las series más míticas de la televisión, que más que un remake la nueva producción es una continuación de la serie, pues arranca donde acabó la quinta y última temporada del montaje original. Serán tres capítulos que esperemos tenga la misma calidad de fábrica que los demás producciones de la cadena inglesa.

Una delicia para los aficionados a las ficciones históricas y una gran oportunidad de renovar el material didáctico para la docencia en secundaria y el ámbito universitario. Y cómo no, para disfrutar simplemente.

martes, marzo 15, 2011

Cada uno en su ley



Editorial Akal
Autor Stuart B. Schwartz
Colección Universitaria
Traductor F. Palomo del Barrio
Materia Historia
ISBN 978-84-460-2849-9
Nº Páginas 392

Cada uno en su ley. Salvación y tolerancia religiosa en el Atlántico ibérico. Es posiblemente uno de los trabajos más completos que se han presentado en los últimos años sobre la cuestión religiosa en el ámbito hispanoluso. Y del que su mejor carta de presentación es el prólogo a los lectores españoles. Algo por otra parte muy adecuado para convencer a un público escéptico y marcado por el tópico.

Es un retrato social, que no deja de lado el papel portugués, que tan olvidado ha sido en la historiografía española. Este trabajo es de principio a fin, una historia de la "disidencia intelectual y espiritual", una muestra de la existencia de otras realidades fuera de la tradicional visión social que tenemos de la Edad Moderna. De la disidencia y de la tolerancia, porque ambos conceptos son las claves de este libro.

El planteamiento del autor ha supuesto una bocanada de aire fresco en el estudio de las mentalidades religiosas, ya que no se centra en las metrópolis, sino que se extiende al impacto e implantación del cristianismo católico en América, en una espléndida segunda parte, en la que, además de temas institucionales, nos habla del choque moral, de la consideración de los indios, y de las justificaciones empleadas por los conquistadores para reafirmar su conducta con respecto a las poblaciones sometidas. Este afán por dar una visión integral de las dos situaciones (Imperio-Colonia) es lo que hace aún más interesante este trabajo.

El profesor Stuart B. Schwartz, a quien podríamos etiquetar como iberista, pues a lo largo sus más de cuarenta años como investigador se ha adentrado en la historia de los imperios atlánticos y sus colonias, y que tras profundizar en el imperio azucarero portugués y las conquista española de américa, ahora nos acerca esta completa visión de la religiosidad en el mundo ibérico durante la edad Moderna, está preparando también un importante volumen sobre la guerra de Restauração portuguesa y la crisis de la unión de ambas monarquías.



Consulta de precio y compra:

jueves, octubre 14, 2010

Encomiable programación


Como viene siendo el sello de la 2 de televisión española, la cadena tiene dentro de su programación una excelente oferta cultural. En el caso de los amantes y profesionales de la Historia cuenta con espacios específicos, centrados sobre todo en el género documental, que harán las delicias de todos ellos.

Con programas como "Mujeres para una época", en emisión, o el "Reportero de la Historia", emitido este pasado verano, o el homenaje al centenario de la Residencia de Estudiantes, que se emite esta noche a las 00:00, hora peninsular, se consolida su compromiso con los espectadores.

La ventaja del desembarco y consolidación de las cadenas públicas en la televisión digital y la televisión a la carta es la disponibilidad que tiene el espectador de los programas online, con lo cual quien lo desee puede volver a ver estos magníficos programas o disfrutar de ellos si no pudo hacerlo en su momento.

Nuestras felicitaciones por la apuesta cultural.

jueves, agosto 12, 2010

Mitos del Romanticismo: El duelo

Duelo entre Oneguin y Lensky. Ilia Repin (1899)

Siempre hay imágenes y tópicos asociados a períodos determinados. En el caso del siglo XIX hay una particularmente polémica, la figura del duelista romántico. Mitad poeta, mitad caballero de folletín que se bate por su honor y su nombre, o por algo menos prosaico, por amor, de noche, en medio de la niebla o en un bosque apartado. No es ésta precisamente una de esas evocaciones basadas en una mera ficción literaria, los lances de honor, donde estaban muy presentes la vergüenza y la muerte, fueron bastantes comunes durante todo el siglo.

No vamos a remontarnos a la génesis del duelo ni su relación con las justas medievales ni las ordalías, pues sería muy largo y complejo analizar un concepto como el del honor. Sin embargo, debo hacer hincapié sobre la vasta producción jurídica o puramente literaria que se ocupó de estos del tema a lo largo del siglo XIX, cuando la figura del duelo legal había sido prohibida y se trataba de sucesos clandestinos sujetos a diferentes penas y multas. La opinión pública estaba dividida, y de la condena a la justificación había un paso.

"Frecuentes hasta el extremo y acaloradas en demasía han sido las discusiones y controversias que han sostenido sabios legistas y filósofos, sobre si el duelo debe ser considerado como delito, y las penas con que, en caso afirmativo, debiera conminarse, sin que hasta el día se hayan podido sentar de un modo concluyente bases firmes y sólidas en que descanse la defensa o la condenación del duelo.

Así hemos visto que mientras unos le combaten como un horrible crimen, hijo de las preocupaciones de una sociedad desmoralizada, otros le ensalzan, considerándole como la más evidente manifestación del principio de virtud y de honor que constituye el sello peculiar de las modernas sociedades; a la vez que por aquellos se reclama contra los duelistas la inflexibilidad de los Códigos y las más severas penas, éstos han pretendido en absoluto su impunidad; y en tanto que unos anatematizan a los que se baten en duelo, otros los ensalzan y los honran, como si a precio de su sangre, o la de sus adversarios, hubieran obtenido un título incontestable a la pública estimación. " (E. Sierra Valenzuela).

En España encontramos un amplio elenco de ensayistas y juristas que lo analizan. Podemos destacar trabajos como Duelos, rieptos y desafíos de Enrique Sierra Valenzula (1878), Ofensas y desafíos de Eusebio Yñiguez (1890) o el Prontuario del duelo de Ángel Murciano (1903), uno de los últimos ejemplares de esta especie ensayística, serán un buen ejemplo del arraigo de esta costumbre todavía, no sólo en nuestro país, sino en toda Europa. En esta obras se expone de forma detallada la normativa, la posición de la legalidad vigente en el momento ante este tipo de actos, las armas, las ofensas que lo justifican, y las excepciones. De lo que se deduce que hasta las primeras décadas del siglo XX era común aquello de "lavar las ofensas con sangre", todo ello dentro de una determinada clase social, porque el duelo, asunto entre caballeros, queda para aristócratas, burgueses ennoblecidos y gentes con mayor celo de su reputación pública.Y eso que España este tipo de desafíos había sido prohibido en 1757.

En el caso de la imagen literaria del duelo son numerosos los ejemplos que nos ofrece la literatura universal, con dispar resultado. Así Tolstoi, en Guerra y Paz, lo usa como vehículo del honor, algo usual, y del perdón, algo más insólito, una vez que lo ha censurado; Dumas lo convierte en una suerte de sacrificio de amor, con desenlace benigno, en el Conde de Montecristo, y en motivo de burla y encuentro en Los tres mosqueteros; Chordelos de Laclos lo usa como medio de redención en las Amistades peligrosas; para Zorrilla es un instrumento de la condenación de Don Juan Tenorio; y Poe lo presentará como pretexto para la autodestrucción en William Willson. Maupassant, Clarín, Dostoyevsky,Thackeray, Chejov o Jane Austen también incluyeron duelos en sus obras.

Estos autores, también reflexionan, desde diferentes puntos de vista, sobre la moralidad y las motivaciones del duelo. Alexander Pushkin se preguntaba en su obra Eugenio Oneguin, tras describir un fatídico lance entre dos de sus personajes :

"Amigos míos, compadeced al poeta que, en la flor de sus alegres esperanzas, se marchitó. ¿En dónde están la ardiente inquietud, el noble afán de los jóvenes sentimientos y pensamientos, tan elevados, tiernos y valientes?¿En dónde están los deseos tempestuosos del amor, la sed de la ciencia y del trabajo, el miedo al vicio y a la vergüenza? ¿Y vosotras, ilusiones ocultas, fantasmas de una vida celeste, o vosotros, sueños de la poesía sagrada? Tal vez había nacido para el bien de la Humanidad, o, por lo menos, para su gloria; su callada lira hubiera podido resonar a través de los siglos con eterno y vibrante sonido. Tal vez en la escala de la vida tenía un puesto privilegiado. También puede ser que su sombra doliente se lleve consigo el secreto sagrado, y que se apague para nosotros la voz creadora. Los himnos de los siglos y las bendiciones de los pueblos no llegarán a través de la tumba."

Pero ya había sentenciado:

"¿No sería mejor que rompieran a reír antes que sus manos se tiñesen de sangre? ¿No valdría más separarse amistosamente? La enemistad mundana teme a todo trance la vergüenza de un deshonor."

El propio Pushkin será una víctima de su honor, moriría un 29 de enero de 1837, a consecuencia de las heridas de su duelo contra un oficial francés que cortejaba a su esposa. No será el único nombre conocido que sucumba por un convencionalismo social. El matemático Evariste Galois, el político norteamericano Alexander Hamilton, el periodista francés Armand Carrel, el poeta ruso Mijail Lermontov, o Enrique de Borbón y Borbón Dos Sicilias son algunos de ellos.
Entre aquellos personajes que salieron más o menos airosos de uno o incluso de varios de estos desafíos están el Duque de Wellington, el presidente argentino Hipólito Yrigoyen, el periodista Emile Girardin, el primer ministro inglés Willian Pitt, el Joven; el presidente estadounidense Andrew Jackson, los escritores Víctor Hugo, Alejandro Dumas (padre), Marcel Proust y Vicente Blasco Ibáñez; el presidente francés Georges Clemenceau; el pintor Edouard Manet o el filósofo Proudhon. Otros como Mark Twain se libraron por poco de participar en uno de ellos.

miércoles, julio 21, 2010

Viajando en el tiempo: Los sonidos del Barroco


En alguna ocasión hemos hablado de las posibilidades que ofrecen las recreaciones históricas, de lo que supone el cine como herramienta para la didáctica de la Historia, pero hasta el momento no habíamos hablado de lo que la música en este sentido. Y pese al escepticismo de algunos, puede ser el vehículo perfecto para trasladarnos a una época distinta a la nuestra.

Un buen ejemplo de ello es la música barroca española. La gran producción de obras musicales españolas durante el Siglo de Oro se fundamentó en una vasta tradición poética oral. Ello supone que tanto la música culta como la tradicional se complementan y beben la una de la otra, de modo que, bien en el ámbito cortesano, bien para acompañar la catarsis escénica del teatro de este tiempo, o bien entre el pueblo llano, estas piezas se popularizaron formando parte del imaginario colectivo. A todo esto se añade la difusión de estas obras en Francia e Italia, lo que les dará una dimensión europea al convertirse en otra de las muchas modas cortesanas de la época.

Los nombres de compositores como José Marín, Andrea Falconiero, Juan Hidalgo, Juan del Vado, Girolamo Frescobaldi y otros autores suelen pasar desapercibidos en la Historia de la Música que se explica en las escuelas. Pese a esto, la fuerza y frescura de sus composiciones es indudable, baste una muestra pequeña:






La mejor manera de acercarnos a estas composiciones es através del trabajo de diferentes grupos e interpretes actuales de música antigua. Entre los más interesantes y con mayor calidad están :

Por no hablar de la labor realizada por Joaquín Díaz por medio de su fundación.

Para más información también pueden consultarse el blog de Gonzalo Lorza y los trabajos de Mariano Lambea, Rubén López Cano o Lola Josa.

II Congreso Virtual sobre Historia de las mujeres


Nos ha llegado la información sobre la nueva convocatoria que hace la Asociación de Amigos del Archivo Diocesano de Jaén, el II Congreso sobre Historia de las mujeres, una interesante propuesta que tuvo mucho éxito el año pasado. Ésta es una de la iniciativas de divulgación en la red que se está abriendo paso con más fuerza, ya que se integra dentro del ambicioso programa de actividades de esta asociación, puesta en marcha en el entorno de su Campus Virtual.

Para ver las bases y obtener más información podéis consultar el siguiente enlace:

sábado, abril 24, 2010

Oficios mundanos: El retrato del sastre desde la Edad Moderna al costumbrismo decimonónico.


En el mundo moderno la posición de los gremios lastra y proteje, al mismo tiempo, al artesanato. El establecimiento de ordenanzas, cofradías, exámenes de maestría y tasas sobre los precios articulaba el devenir de estas actividades, que si bien, en un primer momento, no tenían que ser obligatoriamente hereditarias. Existen mecanismos de protección dentro del cada oficio (exámenes de maestría, manuales, tasas...) que buscaban garantizar la calidad de los trabajos. Son herramientas comunes, pero la visión que la sociedad del momento tiene de cada uno de estos profesionales es muy diferente. Existen imágenes prototípicas dentro del imaginario popular que tienen su base en comportamientos colectivos. En la sociedad estamental cada individuo tiene un papel definido y los estereotipos se forman a partir de la conciencia de esta división socioeconómica.

El sastre. G.B. Moroni (1570-1575) National Gallery.

Entre los artesanos urbanos se da mucha importancia en la honorabilidad del oficio y la consideración social que reclaman los oficiales, ya que el espíritu del corporativismo; les presenta como un grupo separado del común, aun siendo parte del mismo estamento. En el caso castellano, sabemos por la literatura de viajes del momento, que entre los extranjeros llamaba mucho la atención que hasta el más ruin artesano se preciaba de llevar espada, algo propio de la nobleza en otros países, y que está en relación directa con esta pretensión.

Este reclamo tendrá una carga peyorativa en el imaginario popular, que se refleja en la literatura y se representa en el teatro; de este modo, podemos citar como un buen ejemplo el papel del sastre verdadero en la pieza de Juan de la Flor El caballero sastre, que se queja del trato recibido al ser víctima de la suplantación de Don Diego, “habiendo servido él en la casa por espacio de un año”. También se prestan a una serie de chistes jocosos sobre el sentido común de los oficiales artesanos:

“Hernández, no digas tal
tanta gracia, y compostura
tanto ser, tanta cordura
le da el cielo a un oficial”

Particularmente en el caso de los sastres y los tejedores la sátira reside en su apego al dinero y la pereza que se les atribuye.

“El tejedor del villar, güelga toda la semana y el domingo quiere trabajar”

Bernardino de Sahagún, en su obra Historia de las cosas de Nueva España, en el tomo tercero, hace una perfecta caracterización de cómo debe ejercerse este oficio y de los vicios que se le achacan a estos profesionales:

"El sastre sabe cortar, proporcionar, y coser bien la ropa. El buen sastre es buen oficial, entendido, hábil, y fiel en su oficio, el cual sabe muy bien coser, juntar los pedazos, repulgar, hechar ribetes, y hacer vestidos conforme á la proporcion del cuerpo: pone alamares y cayreles, al fin hace todo su poder por dar contento á los dueños de las ropas. El mal sastre usa engaño y fraude en el oficio, hurta lo que puede, (a) y lo que sobra del patio todo lo toma para sí: cose mal y da puntadas largas, pide mas de lo que es justo por el trabajo, ni sabe hacer cortesía, sino que es muy tirano."pp.24.

Son estos vicios los que se encuentran en la raíz del tópico del sastre fanfarrón y ladrón, es así que en la obra de Tirso de Molina, Santo y sastre, se juega con la negación de cualquier virtud en quienes ejercen este oficio. En boca del gracioso Pendón enuncia Tirso el tipo y la fama:

"Pendón: ¿Santo y sastre?
¿Blanco y negro? ¿Fuego y frío?
Los sastre sirven de lastre:
hacia las bombas obscuras,
cargado de sisaduras,
mal podrá volar un sastre.
(...)
Mirén, si lo dije yo:
¿sastre y santo? ¡cosa rara!
Cuervo blanco, nieve negra,
luz obscura, firme paja,
sol de noche, poeta rico,
caballero sin mohatras,
viuda de noche y sin duende,
doncella no pellizcada,
contabajo y beber agua
es decir que hay sastre y santo."

La moraleja de la pieza es la demostración de la santidad del protagonista, y es otra vez Pendón, tan irreverente, quien justifica la santidad del oficio haciéndolo descender de la creación y nombrando a Dios como el primer sastre.

"Pendón: Eso no lo sufriré,
que ser sastre profesé
desde hoy cosiendo a destajo
y aunque de moneda falto,
contra necios que le infaman
y oficio bajo le llaman,
y tanto lustre le dan
los libros (citarlos quiero),
que Dio fue el sastre primero
que vistió a Eva y a Adán;
Dios se llama alfa y omega,
y el sastre es, por más quilate,
en Portugal, alfayate,
con que el alfa se le pega.
Y siendo Dios uno y trino,
que este oficio comenzó,
el nombre de tres le dio
cuanda al sastre a nombrar vino,
aunque corrupto después.
pues por ser tan singular,
los sastres quiso llamar
no sastres, sino san tres. (...)"


Esta visión se va a perpetuar hasta el siglo XIX, cómo podemos ver en la definición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, de 1832, dice :

"SASTRE, m. La persona que tiene el oficio de cortar vestidos y coserlos. Sarlor. ||corTo Sastre, met. y fam. El que tiene corta inteligencia en alguna materia de que se trata. Exigui ingenii bomo.\\ Entre SasTres No Se Pagan Hechuras, fr. fam. que explica la atención y cortesanía que suelen usar entre sí las personas de un empleo, ejercicio ú oficio. Ejusdem muncris su— mus, muñera absintvel merces. ||ser Buen Sastre, fr. met. y fam. que se usa para ponderar la habilidad, comprensión y des.treza que alguno tiene en algún arte, facultad ó ciencia. Apprime industrtus, sollers, ingeniosas.\\bl Sastre Del Cantillo ó DEL CAMPILLO, QUE COSÍA DE BALDE Y Ponía El Hilo. expr. que se aplica al que además de trabajar sin utilidad, le tieng alguna costa el trabajo." pp.677.

Es también en este momento cuando obras como Fisiología del Sastre de L. Huart, 1842, que puede encuadrarse en el marco de la literatura costumbrista, que con el pretexto de rebatir el tópico establecido, lo fomenta y lo respalda con ironía. Dice su autor en el prólogo:

" Así pues declaro en alta é inteligible voz, por medio de mi pluma, que el oficio de sastre es el mas moral, noble, poético y filantrópico de todos los oficios.

Si señor, de todos los oficios, sin esceptuar el de librero editor, ni el de cura-callos, ni el de par de Francia, ni ningun otro ; y sin cmbargo Dios sabe si aprecio yo á estas diversas clases de la sociedad en lo que ellas valen; sobre todo la de los editores que pagan al contado.

Si se digna Vd. honrarme con un momento de atencion, le probaré con la mayor claridad que, de los cuatro laudatorios epitetos que acabo de aplicar al oficio de que vamos tratando, ni uno solo está de sobra. En primer lugar, es moral:—acerca de este punto ni Vd. ni yo podemos alimentar sombra de duda, — porque ¿ha habido cosa mas inmoral que el vestido usado por los hombres antes de que se inventasen los pantalones? (...)¡Indecente cosa era esta, á fe mia, sobre todo en otoño, época del año en que tan difícil.suele ser el dar con hojas de árboles!

La moral y la virtud no cuentan otra fecha sino la de aquel siglo en que un hombre de je no, ó, lo que es mejor, un hombre, de bien inventó los calzones,-¡hombre de jenio y de bien, yo te bendigo!" pp.3-4.

El oficio de sastre se convierte en uno de los más comunes en la representación de folletín y sobre el se glosa mucho en el refranero. De caballero pretendido y ladrón a santo de pacotilla.

martes, enero 26, 2010

Lances de capa y espada en el Siglo de Oro español. Gacetas, avisos y sucesos.


La historia del periodismo europeo nace con las gacetas y las publicaciones panfletarias que durante la época moderna recorren Europa. Libros de sucesos, diarios, descripciones de fiestas, recomendaciones para viajeros y crónicas de ocasiones solemnes son algunos buenos ejemplos de todo la que puede albergar este género.

En este sentido son muchos los nombres que podemos citar para el caso español, ( Barrionuevo, Pellicer, León Pinelo, Gascón de Torrequemada, Pinheiro de Veiga..., etc.) pero sin duda entre los más destacados está Jerónimo de Barrionuevo (1587-1671?), clérigo y escritor, sus Avisos dan cuentan de lo que se ha llamado "la Historia con letra pequeña" de la Monarquía Hispánica durante el periodo comprendido entre 1654 y 1658. A través sus páginas las noticias oficiales se entrelazan con sucesos traculentos o extraordinarios, datos extraídos de diversas fuentes, que en ocasiones son un buen ejemplo de la difusión de los más pintorescos rumores, y es que, estos escritos en modo epistolar, por asiento y día, están plagados de comentarios curiosos, que muchas veces se escudan en fórmulas como "me dicen", "dícese en la Corte", " se comenta", aunque otras veces es el propio autor quien se presta como fiador de sus palabras, fundamentándose en lo que dice que son experiencias propias, diciendo "he visto", "conozco", etc., por lo que la fiabilidad de sus datos en ocasiones debe ser comprobada mediante un laborioso, pero recomendado, cotejo.

Un ejemplo de ello son sus comentarios de episodios escabrosos como lances de capa y espada, episodios de celos y otros conflictos derivados de la defensa de la honra, lo que nos acerca a cuestiones más profundas que nos permiten sondear los espacios relacionados con las mentalidades.

He aquí algunos extracto de la obra de Barrionuevo:

"(...) Al Teniente de la cárcel de la villa le tiró un carabinazo el marido de su dama. Fué el caso que le dio un mazo de aljófar á ella. Quitóselo él; asiéronse sobre esto. Sucedió lo dicho, y otro que le acompañaba le dio al marido una estocada que le pasó el cuello. Ninguno ha muerto. El Teniente dicen quedará sin arrabal, por cogerle al soslayo los pemiles, y el otro mudo, por atravesarle los gaznates. (...)" Junio 26 de 1655 años. Vol. I p.372.

"(...)He visto un monstruo que ha nacido de tres gatos ingertos en uno, y no me he maravillado de ello, porque se encuentran á cada paso tantos por esas calles, tantos que andan cazando dentro y fuera del lugar con licencia del Rey nuestro Señor, dejando las casas más limpias que las calles. (...)" Julio 4 de 1657, Vol. III. p. 300.

"(...) En el callejón de San Blas, al Prado, sobre el juego, salieron á reñir dos caballeros. Quitáronse los jubones; mató D. Bartolomé de Avellaneda de una estocada á la primera ida y venida á D. Antonio de Ubeda, del hábito de Santiago, hermano del Correo mayor de Toledo, que había venido sólo á ver la comedia del Retiro de aquella ciudad, y luego se metió en San Jerónimo.

Desde Navidad acá se dice haber sucedido más de ciento 3^ cincuenta muertes desgraciadas, de hombres y mujeres, y á ninguno se le ha castigado. Y en la plazuela de Santo Domingo el cortador de la vaca, sobre tomar un mondadientes á un palillero que los vendía, le abrió el pecho con la cuchilla, sacándole á plaza y vista de todos el asadura del pobre hombre. (...)" . 1 Junio de 1658 Vol. IV. pp.171- 172

Extraídos de Avisos de Jerónimo de Barrionuevo (1654-1658); edición y estudio preliminar de A. Paz y Melia, Madrid: Atlas, 1968.