
jueves, marzo 08, 2012
8 de Marzo Día Internacional de la Mujer

domingo, julio 17, 2011
75 años del inicio de la Guerra Civil Española.

viernes, julio 01, 2011
Un poquito de costumbrismo...


jueves, junio 30, 2011
Joyitas en Corto II: El libro talonario de Gonzalo Merat


martes, junio 14, 2011
Notas de un viaje: Toro. El ajuar de Doña Teresa Gil



jueves, marzo 17, 2011
Y se estrenó Downton abbey...

martes, marzo 15, 2011
Cada uno en su ley

jueves, octubre 14, 2010
Encomiable programación

Con programas como "Mujeres para una época", en emisión, o el "Reportero de la Historia", emitido este pasado verano, o el homenaje al centenario de la Residencia de Estudiantes, que se emite esta noche a las 00:00, hora peninsular, se consolida su compromiso con los espectadores.
La ventaja del desembarco y consolidación de las cadenas públicas en la televisión digital y la televisión a la carta es la disponibilidad que tiene el espectador de los programas online, con lo cual quien lo desee puede volver a ver estos magníficos programas o disfrutar de ellos si no pudo hacerlo en su momento.
Nuestras felicitaciones por la apuesta cultural.
jueves, agosto 12, 2010
Mitos del Romanticismo: El duelo

miércoles, julio 21, 2010
Viajando en el tiempo: Los sonidos del Barroco

Un buen ejemplo de ello es la música barroca española. La gran producción de obras musicales españolas durante el Siglo de Oro se fundamentó en una vasta tradición poética oral. Ello supone que tanto la música culta como la tradicional se complementan y beben la una de la otra, de modo que, bien en el ámbito cortesano, bien para acompañar la catarsis escénica del teatro de este tiempo, o bien entre el pueblo llano, estas piezas se popularizaron formando parte del imaginario colectivo. A todo esto se añade la difusión de estas obras en Francia e Italia, lo que les dará una dimensión europea al convertirse en otra de las muchas modas cortesanas de la época.
Los nombres de compositores como José Marín, Andrea Falconiero, Juan Hidalgo, Juan del Vado, Girolamo Frescobaldi y otros autores suelen pasar desapercibidos en la Historia de la Música que se explica en las escuelas. Pese a esto, la fuerza y frescura de sus composiciones es indudable, baste una muestra pequeña:
- Al Ayre Español
- Alba Sonora
- Alia Vox
- Ars Longa de la Habana
- Axivil goyesco
- Coral Hilarión Eslava
- El villancico y su historia
- Harmonia Mundi
- La Folía
- Los Músicos de su Alteza
- Lute&Soprano duo
- Miguel Bernal
- Marta Almanjano
- Música Antigua Española
- Música Ficta - Colombia
- Música Ficta - Enchiriadis
- Núria Rial
- Orphenica Lyra
- Orquesta Barroca de Sevilla
- Regina Ibérica
Por no hablar de la labor realizada por Joaquín Díaz por medio de su fundación.
Para más información también pueden consultarse el blog de Gonzalo Lorza y los trabajos de Mariano Lambea, Rubén López Cano o Lola Josa.
II Congreso Virtual sobre Historia de las mujeres

Para ver las bases y obtener más información podéis consultar el siguiente enlace:
sábado, abril 24, 2010
Oficios mundanos: El retrato del sastre desde la Edad Moderna al costumbrismo decimonónico.

En el mundo moderno la posición de los gremios lastra y proteje, al mismo tiempo, al artesanato. El establecimiento de ordenanzas, cofradías, exámenes de maestría y tasas sobre los precios articulaba el devenir de estas actividades, que si bien, en un primer momento, no tenían que ser obligatoriamente hereditarias. Existen mecanismos de protección dentro del cada oficio (exámenes de maestría, manuales, tasas...) que buscaban garantizar la calidad de los trabajos. Son herramientas comunes, pero la visión que la sociedad del momento tiene de cada uno de estos profesionales es muy diferente. Existen imágenes prototípicas dentro del imaginario popular que tienen su base en comportamientos colectivos. En la sociedad estamental cada individuo tiene un papel definido y los estereotipos se forman a partir de la conciencia de esta división socioeconómica.
Este reclamo tendrá una carga peyorativa en el imaginario popular, que se refleja en la literatura y se representa en el teatro; de este modo, podemos citar como un buen ejemplo el papel del sastre verdadero en la pieza de Juan de la Flor El caballero sastre, que se queja del trato recibido al ser víctima de la suplantación de Don Diego, “habiendo servido él en la casa por espacio de un año”. También se prestan a una serie de chistes jocosos sobre el sentido común de los oficiales artesanos:
¿Blanco y negro? ¿Fuego y frío?
Los sastre sirven de lastre:
hacia las bombas obscuras,
cargado de sisaduras,
mal podrá volar un sastre.
Mirén, si lo dije yo:
¿sastre y santo? ¡cosa rara!
Cuervo blanco, nieve negra,
luz obscura, firme paja,
sol de noche, poeta rico,
caballero sin mohatras,
viuda de noche y sin duende,
doncella no pellizcada,
contabajo y beber agua
es decir que hay sastre y santo."
que ser sastre profesé
desde hoy cosiendo a destajo
y aunque de moneda falto,
contra necios que le infaman
y oficio bajo le llaman,
y tanto lustre le dan
los libros (citarlos quiero),
que Dio fue el sastre primero
que vistió a Eva y a Adán;
Dios se llama alfa y omega,
y el sastre es, por más quilate,
en Portugal, alfayate,
con que el alfa se le pega.
Y siendo Dios uno y trino,
que este oficio comenzó,
el nombre de tres le dio
cuanda al sastre a nombrar vino,
aunque corrupto después.
pues por ser tan singular,
los sastres quiso llamar
no sastres, sino san tres. (...)"
"SASTRE, m. La persona que tiene el oficio de cortar vestidos y coserlos. Sarlor. ||corTo Sastre, met. y fam. El que tiene corta inteligencia en alguna materia de que se trata. Exigui ingenii bomo.\\ Entre SasTres No Se Pagan Hechuras, fr. fam. que explica la atención y cortesanía que suelen usar entre sí las personas de un empleo, ejercicio ú oficio. Ejusdem muncris su— mus, muñera absintvel merces. ||ser Buen Sastre, fr. met. y fam. que se usa para ponderar la habilidad, comprensión y des.treza que alguno tiene en algún arte, facultad ó ciencia. Apprime industrtus, sollers, ingeniosas.\\bl Sastre Del Cantillo ó DEL CAMPILLO, QUE COSÍA DE BALDE Y Ponía El Hilo. expr. que se aplica al que además de trabajar sin utilidad, le tieng alguna costa el trabajo." pp.677.
" Así pues declaro en alta é inteligible voz, por medio de mi pluma, que el oficio de sastre es el mas moral, noble, poético y filantrópico de todos los oficios.
Si señor, de todos los oficios, sin esceptuar el de librero editor, ni el de cura-callos, ni el de par de Francia, ni ningun otro ; y sin cmbargo Dios sabe si aprecio yo á estas diversas clases de la sociedad en lo que ellas valen; sobre todo la de los editores que pagan al contado.
La moral y la virtud no cuentan otra fecha sino la de aquel siglo en que un hombre de je no, ó, lo que es mejor, un hombre, de bien inventó los calzones,-¡hombre de jenio y de bien, yo te bendigo!" pp.3-4.
El oficio de sastre se convierte en uno de los más comunes en la representación de folletín y sobre el se glosa mucho en el refranero. De caballero pretendido y ladrón a santo de pacotilla.

martes, enero 26, 2010
Lances de capa y espada en el Siglo de Oro español. Gacetas, avisos y sucesos.

En este sentido son muchos los nombres que podemos citar para el caso español, ( Barrionuevo, Pellicer, León Pinelo, Gascón de Torrequemada, Pinheiro de Veiga..., etc.) pero sin duda entre los más destacados está Jerónimo de Barrionuevo (1587-1671?), clérigo y escritor, sus Avisos dan cuentan de lo que se ha llamado "la Historia con letra pequeña" de la Monarquía Hispánica durante el periodo comprendido entre 1654 y 1658. A través sus páginas las noticias oficiales se entrelazan con sucesos traculentos o extraordinarios, datos extraídos de diversas fuentes, que en ocasiones son un buen ejemplo de la difusión de los más pintorescos rumores, y es que, estos escritos en modo epistolar, por asiento y día, están plagados de comentarios curiosos, que muchas veces se escudan en fórmulas como "me dicen", "dícese en la Corte", " se comenta", aunque otras veces es el propio autor quien se presta como fiador de sus palabras, fundamentándose en lo que dice que son experiencias propias, diciendo "he visto", "conozco", etc., por lo que la fiabilidad de sus datos en ocasiones debe ser comprobada mediante un laborioso, pero recomendado, cotejo.
He aquí algunos extracto de la obra de Barrionuevo:
"(...) Al Teniente de la cárcel de la villa le tiró un carabinazo el marido de su dama. Fué el caso que le dio un mazo de aljófar á ella. Quitóselo él; asiéronse sobre esto. Sucedió lo dicho, y otro que le acompañaba le dio al marido una estocada que le pasó el cuello. Ninguno ha muerto. El Teniente dicen quedará sin arrabal, por cogerle al soslayo los pemiles, y el otro mudo, por atravesarle los gaznates. (...)" Junio 26 de 1655 años. Vol. I p.372.
"(...)He visto un monstruo que ha nacido de tres gatos ingertos en uno, y no me he maravillado de ello, porque se encuentran á cada paso tantos por esas calles, tantos que andan cazando dentro y fuera del lugar con licencia del Rey nuestro Señor, dejando las casas más limpias que las calles. (...)" Julio 4 de 1657, Vol. III. p. 300.
"(...) En el callejón de San Blas, al Prado, sobre el juego, salieron á reñir dos caballeros. Quitáronse los jubones; mató D. Bartolomé de Avellaneda de una estocada á la primera ida y venida á D. Antonio de Ubeda, del hábito de Santiago, hermano del Correo mayor de Toledo, que había venido sólo á ver la comedia del Retiro de aquella ciudad, y luego se metió en San Jerónimo.
Desde Navidad acá se dice haber sucedido más de ciento 3^ cincuenta muertes desgraciadas, de hombres y mujeres, y á ninguno se le ha castigado. Y en la plazuela de Santo Domingo el cortador de la vaca, sobre tomar un mondadientes á un palillero que los vendía, le abrió el pecho con la cuchilla, sacándole á plaza y vista de todos el asadura del pobre hombre. (...)" . 1 Junio de 1658 Vol. IV. pp.171- 172
Extraídos de Avisos de Jerónimo de Barrionuevo (1654-1658); edición y estudio preliminar de A. Paz y Melia, Madrid: Atlas, 1968.