lunes, octubre 15, 2007

Pinceladas sobre conservación de los recursos naturales


Aunque de forma atípica y respondiendo al día de Acción del blog desde Nonnullus hemos querido dar un apunte histórico.

En el caso castellano a finales de la Edad Media y ante la remisión del bosque se contempla dentro de las ordenanzas municipales la preservación de los recursos naturales, es decir, el monte, el bosque y los pastos. De este modo se imponen una serie de penas para todo aquel que incumpliese esta normativa.

En las ordenanzas muncipales se especifica los derechos de los vecinos en el uso de los pastos del común junto con una lista de obligaciones destinadas a mantener el aprovechamiento de los bienes comunales de una forma racional. De igual modo la normativa indica como y cuando se debe actuar sobre el bosque, los periodos de tala y las cantidades permitidas, la importancia de esta ordenación municipal se ve aumentada si tenemos en cuenta que la madera es el principal combustible de uso doméstico y artesanal en estos momentos.

Si bien se trata de conservar la disponibilidad de los recursos y no podemos hablar de una intencionalidad ecológica por parte de las autoridades locales, si estamos ante unas medidas que de forma indirecta han permitieron el mantenimiento de una realidad económica rural íntimamente unida al medio y que por tanto lo valoraba en la medida que sus posibilidades se lo permitían.

sábado, octubre 06, 2007

Entre la ciencia y la fastinación. La imagen del monstruo.

Portentos, fenómenos, o monstruos. La eclosión científica llevó durante el siglo XVI y XVII a la contemplación de una serie de sucesos o seres, algunos reales otros fruto de la fabulación a formar parte del imaginario colectivo como maravillas naturales, caprichos o signos divinos.

Muchos de los seres fantásticos que U. Aldrovandi (1522-1605) recoge en su obra "Mosntrorum Historia" tienen su origen en una creencia popular muy arraigada y cuya génesis la encontramos en leyendas medievales y en toda una serie de alegoria del pecado, o bien recogidos en los relatos de viajeros como Marco Polo o John Mandeville. De esta suerte, estos seres fabulosos impregnan toda una mentalidad cultural alegórica en la que paulatinamente van adquiriendo otro significado, mientras que en la cultura popular permanece la superstición y la atracción hacia lo fantástico. Aldrovandi dibujó, llevado por un interés científico propio de la época, en sus páginas el bestiario más universal que el hombre europeo del momento podía imaginar. Estudio erudito el suyo en el que las malformaciones congénitas humanas, animales y vegetales se mezclan con descripciones etnográficas y seres legendarios.

Aldrovandi hace una diferenciación entre todos estos elementos pero se hace eco de las más diversas fuentes, de este modo habla de prodigios celestes, milagros, y hace referencia a toda las simbología de los emblemata.

La Monstrorum Historia es otra de las caras del auge ciéntifico de los siglos XVI y XVII que alberga un contenido mucho más amplio y complejo de lo que el tratamiento del tema o la propia temática pueden hacer pensar.

(Pinchando en la imagen puedes descargar un archivo en .PDF con algunos ejemplos)

miércoles, octubre 03, 2007

Los sones de palacio

Jan H. Stenn. Autorretrato con laud, s. XVII

Para acompañar las recomendaciones del boletín de octubre y siguiendo con la nueva línea del blog, queda a vuestra disposición una pieza musical perteneciente a la obra de Gaspar Sanz "Laberintos ingeniosos" de 1697.

La tarantela, un tipo de danza tradicional italiana caracterizada por su ritmo ágil y animado, al que tradicionalmente se le ha atribuido el poder de sanar a los enfermos por causa de la picadura de la tarántula, forma parte de un rico folklore popular que pasa a la Corte junto con otras danzas. El supuesto poder curativo de la tarantela llegó a ser reconocido por la Junta Gubernamental de Medicina en 1875.