Ya hemos hablado muchas veces la importancia de las nuevas tecnologías en el desarrollo de la investigación histórica, pero ahora me gustaría volver la mirada hacía las posibilidades didácticas de otras herramientas, en este caso particular nos ocuparemos del cine histórico.
Aprovechando la oferta que para el 2010 nos presenta la cartelera nacional e internacional, me ha parecido muy oportuno reflexionar de forma crítica sobre los pros y los contras del empleo en la explicación de la Historia en el aula.
El historiador suele asumir un papel excesivamente crítico frente a la recreación histórica, muchas veces olvidando que entre su “obligaciones sociales” está la divulgación, y bien utilizada la ficción histórica puede ayudarnos a ello, aunque sin ser la “panacea universal”. Al acercarnos al cine histórico debemos hacer con espíritu crítico, entendiendo en todo momento que no estamos ante un ensayo científico, sino ante un producto lúdico destinado al consumo de masas,. que en definitiva está mediatizado también por las modas. Esto que para muchos es obvio, cabe ser recordado cuando hay quien todavía enarbola la crítica sin fundamento como bandera. Salvo honrosísimas excepciones, en las que el ejercicio de investigación inunda plenamente el guión de un filme, no será ni mucho menos la línea argumental principal la que nos sirva, ni mucho menos, se trata de las historias secundarias, y ni siquiera de eso, muchas veces el interés didáctico podemos centrarlo en la recreación de situaciones cotidianas o costumbres, y la forma de presentar a cada personaje. Es en definitiva la materialización de un determinado contexto, de ahí que, teniendo en cuenta lo práctico que resulta emplear imágenes en el proceso de refuerzo del aprendizaje, sea recomendable acompañar de este tipo de material audiovisual la explicación en las aulas. Además no hay que olvidar que gran parte del cine histórico que se produce se basa en el bagaje literario ya existente, por lo que no sólo podemos emplear biopics, películas de guerra, y documentales, sino que las adaptaciones de algunas novelas nos ofreceran incluso un escenario más propicio para el desarrollo de la didáctica (no podemos olvidar grandes título del cine y la literatura como el Gatopardo, Guerra y Paz, Barry Lindon, etc, con unas recreaciones históricas fantásticas).
Rastreando en la red podemos encontrar diferentes iniciativas que sobre esta base han constituido excelentes plataformas educativas en diferentes niveles (desde la enseñanza secundaria al ámbito universitario). Entre las primeras no sorprende descubrir proyectos actualizados constantemente, cercanos y muy didácticos como ocurre con páginas como Cinehistoria, que proporciona recursos muy útiles sobre el séptimo arte, o como Clases de Historia, que hace una propuesta sólida por temas de películas a analizar. En la misma línea, pero un peldaño más arriba podemos encontrar un enfoque mucho más académico en revistas electrónicas como Film Historia, muy conocidas en el ámbito universitario por su rigor , o en tertulias como la promovida en 2001, por la web Cervantes Virtual (http://www.cervantesvirtual.com/historia/tertulias/tert_cine_hist.shtml). Y en el caso de los blogs, más especializados, es inevitable mencionar la estupenda selección de Pejino, centrada en una vertiente más relacionada con la historia de las religiones; u otros dedicados al cine bélico, de entre los que destacamos la siguiente dirección (http://major-reisman-cine-belico.blogspot.com/). Todas estas propuestas van de la mano de un paralelo impulso desde otros ámbitos de la Cultura, entre las que destaca el Festival Internacional de televisión y cine histórico de León fomentan la difusión de este género y reivindican una mayor atención y una puesta en valor del mismo.
Aprovechando la oferta que para el 2010 nos presenta la cartelera nacional e internacional, me ha parecido muy oportuno reflexionar de forma crítica sobre los pros y los contras del empleo en la explicación de la Historia en el aula.
El historiador suele asumir un papel excesivamente crítico frente a la recreación histórica, muchas veces olvidando que entre su “obligaciones sociales” está la divulgación, y bien utilizada la ficción histórica puede ayudarnos a ello, aunque sin ser la “panacea universal”. Al acercarnos al cine histórico debemos hacer con espíritu crítico, entendiendo en todo momento que no estamos ante un ensayo científico, sino ante un producto lúdico destinado al consumo de masas,. que en definitiva está mediatizado también por las modas. Esto que para muchos es obvio, cabe ser recordado cuando hay quien todavía enarbola la crítica sin fundamento como bandera. Salvo honrosísimas excepciones, en las que el ejercicio de investigación inunda plenamente el guión de un filme, no será ni mucho menos la línea argumental principal la que nos sirva, ni mucho menos, se trata de las historias secundarias, y ni siquiera de eso, muchas veces el interés didáctico podemos centrarlo en la recreación de situaciones cotidianas o costumbres, y la forma de presentar a cada personaje. Es en definitiva la materialización de un determinado contexto, de ahí que, teniendo en cuenta lo práctico que resulta emplear imágenes en el proceso de refuerzo del aprendizaje, sea recomendable acompañar de este tipo de material audiovisual la explicación en las aulas. Además no hay que olvidar que gran parte del cine histórico que se produce se basa en el bagaje literario ya existente, por lo que no sólo podemos emplear biopics, películas de guerra, y documentales, sino que las adaptaciones de algunas novelas nos ofreceran incluso un escenario más propicio para el desarrollo de la didáctica (no podemos olvidar grandes título del cine y la literatura como el Gatopardo, Guerra y Paz, Barry Lindon, etc, con unas recreaciones históricas fantásticas).
Rastreando en la red podemos encontrar diferentes iniciativas que sobre esta base han constituido excelentes plataformas educativas en diferentes niveles (desde la enseñanza secundaria al ámbito universitario). Entre las primeras no sorprende descubrir proyectos actualizados constantemente, cercanos y muy didácticos como ocurre con páginas como Cinehistoria, que proporciona recursos muy útiles sobre el séptimo arte, o como Clases de Historia, que hace una propuesta sólida por temas de películas a analizar. En la misma línea, pero un peldaño más arriba podemos encontrar un enfoque mucho más académico en revistas electrónicas como Film Historia, muy conocidas en el ámbito universitario por su rigor , o en tertulias como la promovida en 2001, por la web Cervantes Virtual (http://www.cervantesvirtual.com/historia/tertulias/tert_cine_hist.shtml). Y en el caso de los blogs, más especializados, es inevitable mencionar la estupenda selección de Pejino, centrada en una vertiente más relacionada con la historia de las religiones; u otros dedicados al cine bélico, de entre los que destacamos la siguiente dirección (http://major-reisman-cine-belico.blogspot.com/). Todas estas propuestas van de la mano de un paralelo impulso desde otros ámbitos de la Cultura, entre las que destaca el Festival Internacional de televisión y cine histórico de León fomentan la difusión de este género y reivindican una mayor atención y una puesta en valor del mismo.
Pero retomando la palabras del inicio de este post, entre las últimas propuestas del género vamos a destacar tres:
The Young Victoria. Jean-Marc Vallee. Una biografía temprana de la Reina Victoria de Inglaterra, estrenada en España en abril de 2009. Pasó algo desapercibida.
http://www.youtube.com/watch?v=EKs3yIZolsM
La Cinta Blanca . Michael Haneke. Ambientada en la Primera Guerra Mundial, en un clima de tensión extrema en una comunidad rural de la Austria más tradicional . Estreno el 15 de enero de 2010. Ya ha cosechado varios premios y los elogios de la crítica. Su ambientación rural recuerda a los ambientes cargados y cerrados que presentaba Bergman con personajes extraordinariamente complejos oprimidos por el contexto social y el tiempo que les ha tocado vivir.
http://www.youtube.com/watch?v=UTgIhUEg7zA&feature=related
Lope. Andrucha Waddington. Coproducción hispanobrasileña que parece que se estrenará en septiembre de 2010, narra la juventud del dramaturgo español Lope de Vega. La espectacularidad de las primeras imágenes promete. De momento, seguimos esperando a Lope...
http://www.youtube.com/watch?v=pJb5_TyhhMk
0 comentarios:
Publicar un comentario