viernes, diciembre 28, 2007

Felices Fiestas


Aunque con un poco de retraso desde Nonnullus queremos desearos felices fiestas. Esperamos que 2008 sea un buen año para todos.

Un saludo.

viernes, noviembre 09, 2007

Nonnullus. Revista digital de Historia.


Ya podeis acceder a los artículos por separado y al número completo en PDF haciendo clic sobre el título que aparece en nuestro índice. Gracias por vuestra paciencia.

NONNULLUS. REVISTA DE HISTORIA Nº 1 Especial.
Noviembre- Diciembre de 2007.
HISTORIA MODERNA (pág. 3)

Migrações entre Amareleja e outros povoados de Extremadura e Andaluzia (pág. 5)
Norberto Franco

Las brujas del Guadiana fronterizo (pág. 9)
Fermín Mayorga
Muerte y religiosidad en la Valladolid del siglo XVIII (pág. 22)

Joana Matías Cruz


MUSEOS

Museos, historia de una renovación (pág. 30)
Neila Sanz Pilar

ARCHIVÍSTICA Y PALEOGRAFÍA

Archivos: Fundación Casa de Braganza (pág.34)
Tiago Salgueiro

HISTORIOGRAFÍA

Nuevas revisiones historiográficas en torno a la figura de C. Julio César (pág. 37)
Miguel Ángel Novillo López

Historia del Tiempo Presente y Transición política española. Una visión transdisciplinar(pág. 45)
Alfonso Pinilla García


RECOMENDACIONES
(pág. 58)


Libros
Películas
Exposiciones

NORMAS EDITORIALES Y COLABORACIONES (pág. 64)

Nos gustaría conocer vuestra opinión sobre esta publicación, por favor esperamos vuestros comentarios

martes, noviembre 06, 2007

Nonnullus. Revista de Historia


Bimensual para cerrar el año, y aunque la periodicidad de la revista es cuatrimestral, a finales de esta semana podreis acceder al contenido del primer número de esta nueva publicación.

Con dos meses de retraso, por lo que pedimos disculpas, Nonnullus. Revista de Historia estará en la red. Muchas gracias por vuestra paciencia.

Un adelanto. Aquí teneis el índice de nuestro primer número.

NONNULLUS. REVISTA DE HISTORIA Nº 1 Especial.
Noviembre- Diciembre de 2007.

HISTORIA MODERNA (pág. 3)

Migrações entre Amareleja e outros povoados de Extremadura e Andaluzia (pág. 5)
Norberto Franco

Las brujas del Guadiana fronterizo (pág. 9)
Fermín Mayorga
Muerte y religiosidad en la Valladolid del siglo XVIII (pág. 22)

Joana Matías Cruz


MUSEOS

Museos, historia de una renovación (pág. 30)
Neila Sanz Pilar

ARCHIVÍSTICA Y PALEOGRAFÍA

Archivos: Fundación Casa de Braganza (pág.34)
Tiago Salgueiro

HISTORIOGRAFÍA

Nuevas revisiones historiográficas en torno a la figura de C. Julio César (pág. 37)
Miguel Ángel Novillo López

Historia del Tiempo Presente y Transición política española. Una visión transdisciplinar(pág. 45)
Alfonso Pinilla García


RECOMENDACIONES
(pág. 58)


Libros
Películas
Exposiciones

NORMAS EDITORIALES Y COLABORACIONES (pág. 64)

Desde Nonnullus queremos agradecer su interés a todos nuestros colaboradores e invitarles a seguir participando en nuestro proyecto.
Una vez más muchas gracias.

Nonnullus.

lunes, octubre 15, 2007

Pinceladas sobre conservación de los recursos naturales


Aunque de forma atípica y respondiendo al día de Acción del blog desde Nonnullus hemos querido dar un apunte histórico.

En el caso castellano a finales de la Edad Media y ante la remisión del bosque se contempla dentro de las ordenanzas municipales la preservación de los recursos naturales, es decir, el monte, el bosque y los pastos. De este modo se imponen una serie de penas para todo aquel que incumpliese esta normativa.

En las ordenanzas muncipales se especifica los derechos de los vecinos en el uso de los pastos del común junto con una lista de obligaciones destinadas a mantener el aprovechamiento de los bienes comunales de una forma racional. De igual modo la normativa indica como y cuando se debe actuar sobre el bosque, los periodos de tala y las cantidades permitidas, la importancia de esta ordenación municipal se ve aumentada si tenemos en cuenta que la madera es el principal combustible de uso doméstico y artesanal en estos momentos.

Si bien se trata de conservar la disponibilidad de los recursos y no podemos hablar de una intencionalidad ecológica por parte de las autoridades locales, si estamos ante unas medidas que de forma indirecta han permitieron el mantenimiento de una realidad económica rural íntimamente unida al medio y que por tanto lo valoraba en la medida que sus posibilidades se lo permitían.

sábado, octubre 06, 2007

Entre la ciencia y la fastinación. La imagen del monstruo.

Portentos, fenómenos, o monstruos. La eclosión científica llevó durante el siglo XVI y XVII a la contemplación de una serie de sucesos o seres, algunos reales otros fruto de la fabulación a formar parte del imaginario colectivo como maravillas naturales, caprichos o signos divinos.

Muchos de los seres fantásticos que U. Aldrovandi (1522-1605) recoge en su obra "Mosntrorum Historia" tienen su origen en una creencia popular muy arraigada y cuya génesis la encontramos en leyendas medievales y en toda una serie de alegoria del pecado, o bien recogidos en los relatos de viajeros como Marco Polo o John Mandeville. De esta suerte, estos seres fabulosos impregnan toda una mentalidad cultural alegórica en la que paulatinamente van adquiriendo otro significado, mientras que en la cultura popular permanece la superstición y la atracción hacia lo fantástico. Aldrovandi dibujó, llevado por un interés científico propio de la época, en sus páginas el bestiario más universal que el hombre europeo del momento podía imaginar. Estudio erudito el suyo en el que las malformaciones congénitas humanas, animales y vegetales se mezclan con descripciones etnográficas y seres legendarios.

Aldrovandi hace una diferenciación entre todos estos elementos pero se hace eco de las más diversas fuentes, de este modo habla de prodigios celestes, milagros, y hace referencia a toda las simbología de los emblemata.

La Monstrorum Historia es otra de las caras del auge ciéntifico de los siglos XVI y XVII que alberga un contenido mucho más amplio y complejo de lo que el tratamiento del tema o la propia temática pueden hacer pensar.

(Pinchando en la imagen puedes descargar un archivo en .PDF con algunos ejemplos)

miércoles, octubre 03, 2007

Los sones de palacio

Jan H. Stenn. Autorretrato con laud, s. XVII

Para acompañar las recomendaciones del boletín de octubre y siguiendo con la nueva línea del blog, queda a vuestra disposición una pieza musical perteneciente a la obra de Gaspar Sanz "Laberintos ingeniosos" de 1697.

La tarantela, un tipo de danza tradicional italiana caracterizada por su ritmo ágil y animado, al que tradicionalmente se le ha atribuido el poder de sanar a los enfermos por causa de la picadura de la tarántula, forma parte de un rico folklore popular que pasa a la Corte junto con otras danzas. El supuesto poder curativo de la tarantela llegó a ser reconocido por la Junta Gubernamental de Medicina en 1875.





domingo, septiembre 30, 2007

Una novedad más para nuestros lectores


Conocida es la costumbre de este blog de hacer algunas recomendaciones mensuales en el perfil de la página, pero adaptándonos a nuevos tiempos y sugerencias y como complemento definitivo a esta tribuna pública que es Nonnullus y a la publicación de nuestra revista digital de Historia, se pone a disposición de todos nuestros lectores un pequeño boletín digital mensual que recoge estas recomendaciones y las amplia.
enonnullus se colgará en internet a comienzos de cada mes a partir del 1 de Octubre.

http://www.archivosbackup.com/download.php?file=390enonnullus1.pdf

El interés zoobotánico de Bresler (1616)


Hieronumus Basil Bresler publicó en 1616 una obra titulada " Fasciculus rariorum et aspectu dignorum varii generis" en ella se hace una exposición y descripción de lo que el autor considera rarezas botánicas y faunísticas. Se trata de un ejemplo más de la eclosión de los estudios científicos que se dio en los siglos XVI y XVII. Enlaza también con el nuevo interés por la phisis y da cuenta de las divergencias que se encuentran en la naturaleza.

Como novedad para los lectores Nonnullus pone a su disposición un archivo en el que encontraran cuatro grabados de este libro. Esperamos que os guste.


http://www.archivosbackup.com/download.php?file=110Botanica.pdf

miércoles, septiembre 19, 2007

Sempre Portugal: Geraldo sem Pavor. La crítica historicista (II)

J.P. Oliveira Martins

Alexandre Herculano

Si para António Feliciano de Castilho Geraldo era mejor representación de la voluntad del héroe y su historia merecía ser cantada con la mejor prosa romántica, la visión histórica de este personaje elaborada por historiadores y eruditos portugueses contemporáneos de Castilho era menos halagüeña. Para J. P. Oliveira Martins ( 1845-1894), Geraldo no era más que un capitán de “uma das muitas companhias de bandidos que batalhavam por conta propria, sem noção de patria a que pertenssecem nem religião que seguissem. Tinham por culto apenas a ladroagem, e adoravam o deus do estupro, do saque e da matança.”

De acuerdo que la conquista de Évora había sido una hazaña, sin embargo Oliveira Martins se escuda en la falta de una táctica militar que permitiese a la mayoría de estos capitanes mantener sus conquistas, y en la diversidad de hombres (cristianos y musulmanes) que formaban sus tropas. Además estaba la cuestión de la moralidad de los actos de estos hombres tan negativamente descritos que no podían encajar con una mentalidad cientifista y ordenada como la de Oliveira Martins. Para él los héroes de la patria no pueden ser ni mucho menos aquellos que él mismo ha definido como hombres sin moral y apatridas dedicados al beneficio propio. Geraldo no es en las páginas de su História de Portugal el caudillo que presentaba Castilho en su relato, sino que se ha convertido en un personaje coral que participa del impulso del rey Dom Afonso Henriques.

Alexandre Herculano (1810 - 1877) va incluso un paso más allá refiriéndose a él como “o salteador Giraldo” siendo está la única mención en su História de Portugal sobre el gran soldado.

Triste es que una figura de importancia para la expansión portuguesa se convierta a ojos de una Historia crítica en un simple personaje coral. Este fue el principal mal que afectó a los estudios sobre Geraldo y por lo que no se le dio la importancia histórica real que aquel capitán guerrero tenía. Puede parecer singular al lector la divergencia entre ambas visiones de un mismo personaje, pues en la memoria colectiva popular Geraldo era un héroe, mientras que para la Historia decimonónica no era más que un bandido o un personaje ambicioso y sin escrúpulos propio del periodo de la Reconquista.


Curioso resulta también comprobar el juicio crítico de dos autores tan eclépticos y versátiles como Herculano y Oliveira Martins, pero cabría decir que en el siglo de los nacionalismos esta historia criticista trataba de conseguir que la solidez de los héroes patrios no pudiera ser puesta en duda. En el caso de Oliveira Martins conocido por su liberalismo y la tendencia socialista de su obra su aversión al personaje puede explicarse desde la lógica crítica del autor que realiza un análisis sumamente humano de los grandes personajes presentando generalmente sus defectos, parece que no sólo en un afán de historiar sino de ilustrar su humanidad y denunciar sus errores. Todo ello desde un espíritu historicista en evolución marcado por el racionalismo y la observación de la sociedad.

Una vez más, Historicismo y Romanticismo chocan para ofrecernos dos versiones de una figura de relevancia para la Historia de Portugal.

miércoles, septiembre 05, 2007

Volvemos a la rutina

Después de un mes descanso y con el proyecto de la revista digital en marcha regreso a este rincón con más artículos. Agradecer a todos los colaboradores en la nueva publicación su profesionalidad y su entusiasmo a la hora de respaldar este proyecto.

Muchas gracias.

Nonnullus.

domingo, julio 29, 2007

Una propuesta para todos los lectores



Después de un año y partiendo del espíritu original de este blog, queriendo subsanar el problema de la irregularidad a la hora de publicar los artículos mensuales, Nonnullus quiere lanzar una propuesta a todos sus lectores. Se trata de crear una publicación complementaria en .pdf que estará disponible en la red cada cuatro meses, saliendo el primer número en el mes de septiembre de este año. Será una publicación registrada que con un número de páginas variable recogerá con el mayor rigor todo tipo de artículos de carácter histórico que los lectores remitan. Estos artículos quedan sujetos a una normativa de presentación y publicación:

1. Todas las propuestas se presentaran en formato WORD, con interlineado sencillo, justificadas, con letra georgia, tamaño 12, y con las sangrías correspondientes. Se añadirá un pequeño resumen de no más de 5 líneas. No hay límite de páginas aunque el tamaño del artículo determinará el formato en que se publique. La bibliografía debe citarse de la siguiente manera:

- Autor, Título, Año y Lugar de Publicación en el caso de libros.
- Autor, Título con comillas, Publicación en la que está incluido, Año y Lugar en el caso de artículos.

2. No se utilizará la negrita y el subrayado excepto en los títulos.

3. Se remitirán todos los trabajos a la siguiente dirección de correo :

nonnullus.407@gmail.com

4. Todos los artículos presentados serán revisados para comprobar su rigor científico y que cumplen todos los requisitos anteriores.

5. Excepcionalmente se tratarán temas de Historia reciente, aunque es preferible que el periodo cronológico contemplado no exceda el siglo XIX. También habrá espacio para comentarios literarios y sobre arte.

6. Los nombres de los autores serán publicados preferentemente, sin necesidad de seudónimo, salvo indicación o petición contraria.

7. A todos los colaboradores se les enviará con antelación la edición digital definitiva de cada uno de nuestros boletines.

8. Se pondrá a disposición de todos nuestros lectores a comienzos de mes de forma cuatrimestral.

9. En caso de que él autor o autores quieran incluir imágenes deben adjuntarlas en formato jpg en un archivo .rar expecificando título, fecha y autor si fuese necesario.

10. Se admiten artículos en inglés y portugués guardando la misma normativa. También existe la posibilidad de presentar los trabajos en italiano o catalán.

11. Cualquier otra consulta se remitirá a la dirección de correo anterior.

12. La creación de secciones fijas dependerá de la afluencia y regularidad del articulado.

Pedimos vuestra colaboración. Esperamos que os guste la propuesta.

Gracias por vuestra atención.

Nonnullus

sábado, julio 28, 2007

El Altas de Monseñor Dauphin. Cartografía, pasión por los mapas (IV).





El monasterio de San Millán de la Cogolla alberga una impresionante biblioteca en la que se encuentran algunas de las obras cartográficas más notables que han producido los estudios cosmográficos durante toda la Edad Moderna. Es el caso del Atlas de Monseñor Dauphin, pieza del siglo XVIII,(1715) alterna la forma de representación propia del s. XVII con una visión más cientifista de la cartografía que se impondrá con la Ilustración.

El autor aparece consignado como "Sr. du Val", geógrafo del rey. A lo largo de sus 42 páginas acompaña precisas representaciones con deliciosas descripciones de carácter geográfico e histórico que cumplen una función didáctica. Se trata de dar al lector un conocimiento general de un mundo mucho más extenso que el que le rodea.

En esta ocasión, debe destacar el mapa de la Península Ibérica con la descripción de España, que puede ayudar al lector a conocer la idea que se tenía en la Francia del XVIII de la antigua potencia hegemónica europea.



lunes, julio 23, 2007

Sempre Portugal : (I) Geraldo sem pavor, el nacimiento de la leyenda


Escudo de la ciudad de Évora
Antonio Feliciano de Castilho

El romanticismo y el historicismo del siglo XIX convirtieron a muchos personajes históricos en figuras míticas que encarnaron los mejores valores de una nación a la que representaban. Si bien, estamos en el momento de la formulación de la teoría del nacionalismo y de la consolidación plena de las grandes conciencias nacionales en los estados europeos más antiguos. Son los literatos y los intelectuales quienes escogen estos personajes entre los más afamados representantes del origen y la singularidad de estos estados, así el Medievo se presenta como un tiempo propicio y los grandes caballeros y señores de la guerra el referente más apropiado de un pasado noble e idealizado.

Así se forjan las grandes leyendas europeas y se produce una nueva mitificación de las conquistas de estos personajes. Esto es lo que nos ocurre con Geraldo Geraldes, más conocido como Geraldo sem pavor, el gran señor de la guerra portugués, guerrero aguerrido y hábil de longevidad celebrada. La figura de Geraldo ha sido comparada con la del Cid Campeador, pese a ser Geraldo algo posterior( su principal actividad se desarrollará a mediados del siglo XII, mientras que Rodrígo Díaz de Vivar murió hacia 1099, pero habría que decir a favor del caballero portugués que su andadura no tiene nada que envidiar al castellano, pudiendo afirmar incluso que sus méritos superan a los del de Vivar. Pero esta cuestión necesitaría de un minucioso estudio comparativo que clarificase y analizase el papel de ambos personajes en un medio y un tiempo tan complejos como la situación peninsular en los siglos XI y XII. Ya Camões ensalzando la gloria de aquél a quien Dom Afonso Henriques nombró alcalde había dicho:


Olha aquele que dece pela lança,
Com as duas cabeças dos vigias,
Onde a cilada esconde, com que alcança
A cidade, por manhas e ousadias.
Ela por armas toma a semelhança
Do cavaleiro que as cabeças frias
Na mão levava (feito nunca feito!).
Giraldo Sem Pavor é o forte peito.”

(Luis Vaz de Camões. Os Lusiadas, Canto VIII, Est. XXI)

Pero será uno de los grandes poetas portugueses del siglo XIX, Antonio Feliciano de Castillo (1800-1875), el poeta ciego, quien mejor cante las épicas hazañas de Geraldo. En su obra de 1838 Quadros Históricos de Portugal la visón que presenta del guerrero, de su ejército y de la conquista de Évora es un canto al heroísmo de una causa y de unos hombres que sólo conocen un modo de vida, las armas. Tal es así que habla de soldados de carácter y de duro semblante.

Geraldo aparece reflejado en su obra como un caudillo con rasgos más propios de un guerro lusitano, un guerrillero como lo había sido Viriato, que como un señor de la guerra altomedieval. Del austero carácter del caballero son una buena muestra las palabras de Castilho:

"(...) um signal da sua mão desarmada faz que todos se apéem e esperem em silencio as suas ordens: breves são ellas, porque Giraldo não conversa senão com a sua alma, e as razões dos seus projectos não he jamais elle senão o exito quem as explica."

En el relato de Castilho se entremezclan la épica, la fantasía con ciertos toques de exotismo, la pasión y la nobleza. Geraldo sufre pero es el deber quien guia sus actos y es la astucia de este hombre el que consigue la victoria y la honra nuevamente. 1166 es la fecha de la conquista Évora y para el hombre esforzado y sin miedo representa su redención a los ojos de su rey y un nuevo comienzo. Hombre de armas que para Antonio Feliciano de Castilho se convierte en el mejor referente de la nobleza y el valor portugués, y la Évora mora, la Évora conquistada en un ilustrativo ejemplo de la consolidación de un país.

En la obra de Castilho todo tiene una maravilloso toque de leyenda, más allá del hombre, Geraldo Geraldez, queda en el recuerdo la leyenda de "O Sem Pavor".

sábado, junio 30, 2007

Cumplimos un año


Der Alchimist. (1860)
Carl Spitzweg

En nuestro primer año de vida queremos agradecer a nuestros lectores la paciencia en la espera cada nuevo artículo. Esperamos estar cumpliendo nuestros objetivos y poder continuar al menos un año más con vosotros.

Muchas gracias por vuestra fidelidad.


Nonnullus

De re mecanica.



El desarrollo de la ingeniería durante el periodo moderno lo encarnan personajes como Il Taccola, Tartaglia, Diggest, Torricelli, Leonardo Da Vinci, entre otros muchos. La publicación de un elevado número de obras, algunas de ellas muy completas, que abarcaban materias tan dispares como la balística, la ingeniería naval, la artillería, la óptica, las matemáticas, etc. es el mejor reflejo de esta ebullición científica y tecnológica.


Más allá de un repertorio explicativo, la didáctica de estas obras reside en el empleo de una gran profusión de grabados e imágenes detalladas que ilustran cada una de las aplicaciones o elementos que estos hombres van a desarrollar. Incluso podemos encontrar novedosas propuestas en sus obras que no pudieron realizarse hasta varios siglos después por falta de una técnica adecuada. Así cada una de estas imágenes se convierte en un alarde de inventiva e inteligencia, la plasmación de un sueño, de una obsesión, pero al fin y al cabo ciencia en estado puro.

domingo, junio 03, 2007

La plasmación de la realidad. Franz Hals y la pintura flamenca. Siglo XVII

Paulus van Beresteyn (1620)








Lucas de Clerq (1627)









Pieter van den Broecke (1633)


















Retrato de una mujer (1635)











Un hombre tocando un laud (aprox 1664)









La importancia del retrato en época moderna está relacionada con una cuestión de prestigio social, es decir la mayoría de los retratados pertenecen a un estamento social superior o disponen de los medios para "pagar por preservar su memoria", porque al fin y al cabo esta es la finalidad última del retrato, plasmar un rostro, una personalidad y un momento.

Si bien son muchas las escuelas pictóricas que encontramos en la Europa Barroca y en artículos anteriores ya ha sido mencionada la calidad de los maestros holandeses y flamencos, es preciso llamar la atención sobre la figura del maestro Franz Hals (1580-1666), excelente retratista flamenco y padre de una saga de pintores. Artista prolífico, al igual que la gran mayoría de pintores flamencos había sabido profesionalizar su arte siendo la mayor parte de su obra encargos privados, bien individuales o colectivos.

La calidad de la obra de Hals se manifiesta en la viveza de sus pinturas, la rapidez de sus pinceladas y la extraordinaria capacidad de captar la fugacidad del momento e incluso un leve movimiento. Si la escuela flamenca ha sido conocidad por la fidelidad de sus calidades y el detallismos desde el siglo XIV, Hals es un digno representante que llega al extremo de plasmar el estado de ánimo o la personalidad de los individuos que retrata. La gravedad de los hombres de religión, la sobriedad de los comerciantes, la arrogancia de los caballeros y la inocencia de los niños emanan de sus cuadros.

jueves, mayo 24, 2007

Imago Mundi. Cartografía, pasión por los mapas (III)


G. Blaeu, uno de los grandes maestros de la cartografía moderna mostraba a comienzos del siglo XVII la extensión de la Gran Rusia. Después de la subida al trono de Miguel Romanov se instuaraba una nueva dinastía que habría de gobernar el país hasta comienzos del siglo XX.

Rusia se había convertido durante el siglo XVI en un estado unificado, cuyo núcleo era ahora el antiguo Principado de Moscovia, de la mano de los tres últimos miembros de la dinastía Rurik, los autócratas Iván III, Basilio III e Iván IV.

Thackeray y el Liberalismo



Rex - Ludovicus - Ludovicus Rex

El auge y desarrollo del Liberalismo como corriente política tuvo lugar durante todo el siglo XIX. Su enfrentamiento en el escenario europeo con el conservadurismo de carácter absolutisma marcaría la pauta de las relaciones internacionales e internas de todas las potencias europeas. Esta lucha tuvo lugar no sólo en el ámbito de la alta política sino que trascendió a la expresión gráfica y la literatura. Muchas son las muestras que podemos encontrar para ejemplificar ambas tendencias, pero es sin duda el humor de la obra de Thackeray, la que mejor puede expresar sin palabras la decadencia del modelo monárquico absoluto.

W. M. Thackeray ( 1811 – 1863) fue un caricaturista y poeta inglés nacido en Calcuta (India) donde se encontraba su padre como oficial. Su crítica hacia la sociedad política de la Inglaterra victoriana le ha valido el reconocimiento como uno de los grandes genios del humor gráfico.

Publicó gran parte de su obra en el semanario The Punch y colaboró asiduamente con la revista Vanity Fair.
Como escritor, su carrera transcurrió entre artículos aparecidos en los principales periódicos ingleses y novelas, caso de Barry Lyndon (1844) o La Feria de las Vanidades (1848).

lunes, abril 30, 2007

Imágenes del siglo XIX. La sátira electoral




Que la política liberal de finales del siglo XIX se servía de la corrupción del sistema electoral para llevar a cabo sus objetivos es un hecho de sobra conocido. Esto podemos constatarlo, más allá de la documentación archivística tradicional, por medio de la opinión publicada, que no pública.

La publicaciones satíricas de contenido político son muy populares durante todo el siglo XIX. A través de algunas de sus caricaturas podemos conocer la imagen colectiva que se creó alrededor del ritual democrático.

Otra manera es acudir a la terminología que se asocia a estos actos. Pucherazo, corrupción, encasillamiento, falsificación y compra de votos, o caciquismo son algunos de estos ilustrativos términos, que hacen referencia a lo que algún crítico con sorna calificó de los "tradicionales métodos legales de captación de voto".

Escándalos parlamentarios, cifras alteradas y diputados que juraban por su honor formaban parte de una puesta en esceana casi teatral en casi todos los ámbitos del parlamentarismo europeo de final de siglo.



Victor Considereant. Daumier, 1848
La Flaca, 1870
"A Machina eleitoral". Charivari, 1887

sábado, marzo 10, 2007

Diálogo de sordos. Las discusiones de la escuelas historiográficas I. El feudalismo


Mucho puede decirse de los grandes debates historiográficos y de las diferentes corrientes que en nuestro campo de estudio existen. Polémicas que rozan el delirio y lo metalingüístico, que sin embargo puede dejarnos frutos muy útiles.

Es el caso del primer debate que nos ocupa, polémico e inacabado, como es la discusión sobre el significado del término feudalismo entre al menos , tres grandes escuelas de medievalistas.
Partiendo del punto de vista de que el término "Feudalismo" fue acuñado a finales del siglo XVIII, es decir, que estamos ante un término creado a posteriori para englobar un fenómeno complejo, (cosa que se hizo de forma parcial, pues si la precisión hubiese primado no estaríamos ante esta disputa), podemos brevemente, pero de forma muy explicita, resumir este conflicto historiográfico desde los siguientes presupuestos:

- Los institucionalistas, que admiten una definición muy restringida basada en la indisoluble unión de dos instituciones, el vasallaje y el beneficio, es decir la fidelidad que se promete al señor y el feudo que se recibe a cambio de este pacto privado y personal. Esta terminología así empleada limitaría su aplicación cronológica y geográficamente a Francia y Flandes entre los siglos IX y XI. El autor más conciliador de esta corriente es Ganshoff.

-La escuela de Annales, con M. Bloch a la cabeza, con una visión más globalizadora, inspirada en los presupuestos de la Historia Total y tendente a una deficinión más amplia de este fenómeno, que denominan sociedad feudal, pues puede analizarse en tres ámbitos fundamentales, social, económico y político. Para ellos la definición de los institucionalistas, tan sesgada y parcial, debe integrarse en una definición mucho más amplia que admita la aparición de una, otra o ambas en un contexto sociológico más complejo. Representada por Bloch, Duby, Le Goff, o el español S. Moxó, entre otros.

- La escuela marxista pretende aplicar los presupuesto de la lucha de clases en su análisis de las estructuras socioeconómicas. Defiende que el feudalismo es una relación de carácter económico entre un señor y sus vasallos, a quienes se les hace entrega de un bien a cambio de una serie de obligaciones, la diferencia con un contrato meramente económico es que la vinculación personal al señor viene definida por la posesión de éste de medios coercitivos. Así el feudalismo abarcaría no sólo la acaparación por parte de estos señores de los medios de producción, sino de la fuerza, y su empleo para obtener beneficios. Para la escuela marxista el feudalismo estaría vigente hasta la Revolución Francesa.

Paralelamente y muy interrelacionado, se presenta el debate sobre las diferencias entre régimen feudal y régimen señorial. En palabras de la Escuela de Annales y los institucionalistas, esta diferencia sería patente pues el primero designaría las relaciones entre señor y vasallos, y la segunda, lo haría entre señor y campesinado, ambas con distintas connotaciones. Sin embargo para los marxistas serían sinónimos, etiquetas válidas para denominar las relaciones socioeconómicas antes explicas.

Actualmente, si bien la corriente marxista ha caído en desuso, y ha sido desestimada por los historiadores; la definición institucionalista continúa teniendo vigencia, desde los presupuestos de Ganshoff, en el mundo de la Historia del Derecho, quedando integrada en el desarrollo conceptual explicativo de carácter sociológico de la Escuela de Annales. Ha sido la propuesta de esta última la de mayor éxito; pese a este aún continúa el debate, pues la amplitud de este concepto puede permitir su aplicación a otros ámbitos culturales y geográficos con cronologías diversas. Una vez parecía contestada la pregunta "¿Qué es el Feudalismo?", se planteó la siguiente: "¿Cuántos tipos de Feudalismo existen?"; o en su defecto : "¿Existe Feudalismo más allá de Occidente?"

sábado, febrero 24, 2007

Crueldades extemporáneas. El Garrote vil


Muchos son los títulos que actualmente recuperan para nuestra memoria una de las piezas de la crueldad humana, y aunque nunca ha sido el cometido de estos breves artículos analizar un momento histórico tan reciente, debemos hacer referencia a él como punto y final de la utilización en España de un infame instrumento: el garrote vil.

Para todo aquél que desee saber más sobre este tema en relación a nuestra historia reciente le remito a tres películas-documentales:

-Queridísimos verdugos,(1977), de Martín Patiño, que retrata la personalidad de los tres últimos verdugos españoles y hace un repaso por su actividad profesional.
- La muerte de nadie , (2004), de Joan Dolç, sobre el proceso y la verdadera identidad de Heinz Ches, ejecutado en 1974.
-Salvador Puig Antich, (2006), de Manuel Huerga, que narra el proceso y la ejecución del anarquista catalán en 1974, quien fue la última víctima de este instrumento.

Respecto a la historia y funcionamiento de esta "herramienta de la justicia" debemos decir, que si bien su origen se remonta a época medieval, su andadura fue mucho más larga, acercándose a nuestro pasado reciente. Cuenta entre sus víctimas con personajes tan dispares como son Atahulpa, Mariana Pineda,Luis Candelas, o Jarabo. Podemos encontrar dos modalidades.

- Una simple en la que la anilla de metal que se ajusta al cuello del reo aplasta la traquea provocando las asfixia a medida que gira el tornillo al que está unida, y la muerte sobreviene en un tiempo variable.

- La llamada catalana, que añade a lo antes descrito un extremo punzante del tornillo que se situa a través del poste al que se sujeta al reo, de este modo penetra en la nuca aplastando la vértebras. Aparentemente, pero sólo aparentemente, la muerte es más rápida de este modo.

Con el pretexto de una mayor humanidad para con el reo se instaura oficialmente como método de ejecución en nuestro país en 1828, sustituyendo a la horca; y se diría que era preferido al fusilamiento, en el caso de civiles, para evitar la efusión y el derramamiento de sangre.
El agarrotamiento y las ejecuciones pasarán a ser un "ritual" privado en 1899; hasta entonces y en la línea de la tradicional pedagogía del castigo público, habían formado parte de la didáctica popular.

Muchos serían los detalles que podrían darse sobre esta forma de ejecutar la justicia, recordemos que estas penas sólo podían ser ejecutadas por el brazo secular de la ley; contra lo que se ha hecho creer en la leyenda de la amplia y oscura historia inquisitorial, el Santo Oficio sólo podía " relaxar" al reo, es decir sentenciar y entregarlo a la justicia civil para el cumplimiento de su correspondiente sentencia.

Para evitar caer en la redundancia, un moralismo excesivamente fácil o aburrir al lector, después de esta breve reflexión no queda nada más que añadir, las imágenes hablan, ahora , silencio.

sábado, febrero 17, 2007

Mentalidad e ideología. La mujer en el Antiguo Régimen , las limitaciones ante la ley








El estatus jurídico de la mujer casada a lo largo del Antiguo Régimen es el de la minoría de edad, queda así supeditada su acción a la de la voluntad del marido, teniendo prohibido vender o comprar patrimonio, dotar,contratar, sin permiso de éste. Así queda recogido en las Leyes de Toro (1506). Únicamente se les permite testar y realizar donaciones de caridad.

Es pues, normal que muchas de estas mujeres al enviudar y pese a quedar en una situación de precariedad, prefieran permanecer un tiempo solteras, o incluso no volverse a casar. La viudez aparece así, como una forma de libertad para estas mujeres. Hay casos en los que algunas de estas viudas llegan a tener un papel social destacable en determinados entornos, siendo su influencia en la mayor parte de los casos de carácter económico.

Durante la minoría de edad, propiamente dicha, y después, durante el matrimonio, se las asocia al nombre del marido, muchos son los documentos en los que podemos encontrar la siguiente formula " yo fulano , en conjunta persona y sangre con la dicha mi mujer", o se pide la reafirmación del marido para validar un acto realizado sin permiso.

A su vez se convierte, por medio de las prácticas matrimoniales endogámicas en un elemento clave en la preservación del patrimonio y su transmisión. Los bienes dotales (la dote) es un seguro económico, pues en teoría el marido no puede disponer de ella, o si lo hiciera, está obligado a restituirla en los mismos términos. Así a la muerte del marido, la viuda dispone de unos bienes propios, que a su vez pasarán al patrimonio de los hijos ( directos por primogenitura masculina, o repartidos en mejoras para los hijos menores).
También se utiliza el matrimonio como forma de alianza política entre la nobleza y las oligarquías municipales.

Es la depositaria del honor, y su participación en delitos contra éste ( bigamia, adulterio, amancebamiento) puede suponerle la vergüenza, el destierro, el escarnio público, o la muerte; estando su vida y la de su amante en manos del marido, como puede comprobarse a través de las leyes (consultar Novísima Recopilación, 1804).

Más allá de los límites legales, a la mujer se le ha asignado una función, madre, esposa y creyente, las vocaciones pías o el servicio al señor son durante el siglo XVII una salida para viudas e hijas sin dote. Vemos como se representa la Fe por medio de la figura de la mujer, y podemos encontrar numerosos estudios sobre la visión imbuida de religiosidad que los autores de la época presenta sobre la mujer.

Esta imagen de la mujer la podemos encontrar en la pintura del siglo, juntos a visiones más voluptuosas de la figura femenina. Podemos escoger cientos de imágenes, pero he preferido utilizar estas seis por ilustrar los diferentes aspectos a los que nos hemos referido.

La historia social que desde los años 70 ha dado un nuevo enfoque al estudio histórico nos presenta una serie de obras muy necesaria para conocer la situación de la mujer en este periodo. Para los interesados en el tema pueden consultar los siguientes artículos:

-García Fernández, M. "Resortes de poder de la mujer en el Antiguo Régimen: atribuciones económicas y familiares" Studia Histórica, Historia Moderna, nº 12, 1994.
-Sánchez Ortega, E. "La mujer en el Antiguo Régimen: Tipos históricos y arquetipos literarios." Nuevas Perspectivas sobre la mujer: Actas de las Primeras Jornadas de Investigación Interdisciplinar. Vol. 1 1982
-Sánchez Ortega, E " La mujer, el amor y la religión en el Antiguo Régimen" Actas de la II Jornadas de Investigación Interdisciplinar, 1990.
-Carracedo Falagán, C. La mujer en el derecho penal castellano del Antiguo Régimen. Oviedo, 1990.


La lechera, 1658 - 1660 Veermer.
La Alcahueta,1656. Veermer
Alegoría de la Fe. 1671 - 1674. Veermer.
Sor Jerónima de la Fuente, 1620. Velázquez
Vieja friendo huevos, 1618.Velázquez
La Costurera, 1640. Velázquez

sábado, enero 06, 2007

Dostoievski, Tolstoi y Chejov. El realismo ruso o el don de la palabra.



Tres personalidades fascinantes. Anton Chejov (1860- 1904), maestro del relato corto de la literatura rusa, hombre entre lo común y lo extraordinario, que ofrece al lector pequeños reflejos de una realidad descriptiva inmensa que obliga a la reflexión. Costumbrista en las formas, de crítica punzante y delicioso detallismo ; y el más joven de los tres.

Fiodor Dostoievski (1821-1881) autor análitico que supo plasmar en sus obras una realidad de la parecía no hablarse nunca, pero que sin embargo provoca pertubación e interés, la del lado más oscuro de una sociedad en progreso. Atormentado y de vida tortuosa, entre la locura, el estigma y la profecía, da voz al antihéreo y al dolor humano. Crítica y enseñanza, moralidad y dilema cristiano, marcados siempre por un destino.

León Tolstoi (1828- 1910), aristocráta y sin embargo crítico. Místico descriptivo de una sociedad y sus diferentes clases sociales, dividido entre dos mundos, y cercano a la meláncolia. Venerable y venerado, prolífico y obstinado. Maestro de varios géneros, desde el cuento a la novela. Filósofo y hombre comprometido.

Estos tres autores representan una corriente eminentemente crítica y comprometida con la realidad que les rodea, marcada por los cambios de un siglo de contrastes como es el siglo XIX. Con orígenes y visiones totalmente diferentes perseguían en sus relatos objetivos paralelos el conocimiento del hombre y su realidad circunstancial, la necesidad del cambio y los errores de una sociedad que tendían al inmovilismo.

El don de la palabra es aquello que atrapa al lector en sus páginas, y lo que permite al historiador cifrar en sus descripciones los tintes , luces y sombras de una relaidad, que se acerca envuelta en la ficción. Descripción, crítica, conciencia y explicación, para la plasmación, aunque velada, de una realidad vívida.

Retornando a la actividad

Después de tres meses de silencio retomo mi actividad en este blog, lamentando no haber tenido tiempo últimamente para continuar con la puesta al día de las secciones con nuevos artículos, por ello me disculpo.

Sin parafrasear aquello de "Año nuevo, ..." y en la misma línea de publicación continuamos la tarea.

¡Feliz Año Nuevo!