sábado, noviembre 27, 2010

Rescatando a Aby Warburg...


Cuando Abraham Moritz Warburg (Aby Warburg, 1866-1929) murió en 1929 tenía 63 años, pertenecía a una acaudalada familia judía, estudiante ávido realizó un periplo por varias universidades europeas para completar su estudios de Historia, Filosofía y Religión. Warburg y su Museo Mnemosyne han sido un referente para la Historia del Arte, aunque durante años habían sido olvidados, al menos en apariencia.

Su biografía, tocada por la locura y los conflictos en los que se vio envuelta Alemania en el primer tercio del siglo XX, y su estilo, refinado y difícil, le convirtieron entre sus contemporáneos en el "Grand Seigneur de los sabios". Hoy con la publicación y traducción de su obra, más de ochenta años después de su muerte su búsqueda de los orígenes y la esencia del arte y la cultura en sus formas. Y a pesar del olvido Warburg continuó presente en el debate historiográfico, aunque fuera de forma indirecta, también en la iconografía hay polémicas.


http://www.publico.es/culturas/348590/el-atlas-infinito-de-un-mundo-troceado

http://www.elpais.com/articulo/portada/Aby/Warburg/inventor/museo/virtual/elpepuculbab/20100501elpbabpor_25/Tes

viernes, noviembre 26, 2010

Polydore Roux. Pintor y naturalista


A veces, en los lugares más insospechados encontramos verdaderas joyas. Es el caso de los trabajos de Jean Floren Polydore Roux (1792-1833), pintor y naturalista francés que a pesar de su corta vida nos dejó alguna de las obras más bellas con que cuenta la literatura científica del siglo XIX.

Con tan sólo 27 años consigue exponer en el Salón de París, durante cinco años y obtiene la plaza de Conservador del Museo de Marsella. Debido a su profundo interés por la Historia Natural comienza a publicar sus obras, primero en 1820, Catalogue d’insectes de Provence; en 1828, Histoire naturelle des crustacés de la Méditerranée, y desde 1825 elabora su Ornithologie provençale, de la cual llegarán a publicarse los dos primeros tomos, y que quedó interrumpida por su viaje a Asia en la expedición del Barón Carl Alexander Anselm Freiherr von Hügel (1795-1870). La muerte le sorprendió en Bombai, donde falleció víctima de la peste a los 41 años.

Las litografías que ilustran sus trabajos son un increible ejercicio de precisión, que adquiere, en algunos casos, tintes casi fotográficos. El catálogo de animales que retrata se despliega ante nuestros ojos vívido y casi tangible. Los halcones de Polydore Roux parecen preparados para volar y nos observan expectantes...

También en la Ciencia hay arte.


jueves, noviembre 25, 2010

Nonnullus y Youtube

Como ya sabéis hemos hablado mucho de la utilidad de los vídeos para divulgar en Historia y de las posibilidades que Youtube nos ofrece. Pues bien, hemos dado un paso más para completar nuestra plataforma digital. Nonnullus ya tiene su propio canal en Youtube y poco a poco iremos añadiendo contenidos. Podéis encotrarlo como canal Nonnullusedita en el siguiente enlace:

IV Jornadas de Historia en Valencia de las Torres


Un año más el ayuntamiento de Valencia de las Torres (Badajoz) celebra las jornadas de Historia en Valencia de las Torres. Este año con el tema principal del Bicentenario de las Independencias Iberoamericanas. Tendrán lugar los días 11 y 12 de Diciembre de 2010 con un cartel de excepción. Os animamos a participar.

IV JORNADAS DE HISTORIA EN VALENCIA DE LAS TORRES
“Bicentenario de las Independencias Iberoamericanas y su reflejo en España”

Toda la información en:

martes, noviembre 23, 2010

Cien Años del nacimiento de Jaume Vicens Vives


Se cumple el primer centenario del nacimiento de uno de los grandes historiadores españoles, el profesor Jaume Vicens Vives (1910-1960), mucho se ha dicho ya en estos últimos días sobre esta gran hombre cuyas ideas aún están plenamente vigentes. Desde Nonnullus queremos contribuir a este homenaje recordando uno de sus textos. En el prólogo de su Aproximación a la Historia de España (1962/pp16-18.) decía:

"(...) Creemos fundamentalmente que la historia es la vida, en toda su compleja diversidad. No nos sentimos', por lo tanto, atados por ninguna prevención apriorística, ni de método, ni de especulación, ni de finalidad, Despreciamos el materialismo por unilateral, el positivismo por esquemático, el ideologismo por frívolo. Intentamos captar la realidad viva del pasado y, en primer lugar, los intereses y las pasiones del hombre común".

La experiencia de estos últimos años, comprobada en la producción historiográfica española y extranjera, nos induce a reafirmarnos en nuestro postulado. Pero para abarcar la vida es preciso definir un método apropiado. Ante la de un individuo, basta conocer lo principios fundamentales del nuevo sistema biográfico: el tiempo presente (la coyuntura) abismándose en el hombre y éste reaccionando frente al espacio y el ambiente generacional,según sus posibilidades psicológicas. Pero la dificultad se acrece cuando tratamos de medir el pasado del hombre común.


La vida colectiva no puede descifrarse si no recurrimos, como primer instrumento, al método estadístico. En la historia, la estadística no es la mera acumulación de cifras; es el arte de aplicar porcentajes y constantes, promedios y coeficientes. Sirve para definir claramente el número de veces que los hombres reinciden en los mismos actos, aunque sin implicar que estos mismos hombres condenen, quizá, las cosas que realizan. Sirve para establecer las zonas de mayor afluencia de sucesos. Sirve, sobre todo, para cifrar los intereses materiales y espirituales de la Humanidad. Y esto es lo que pesa en la Historia.No me duele, pues, repetir, que "es esencial para determinar valores, riquezas y mentalidades'' y que "sin recurrir a él, a través de minuciosos análisis de precios, salarios, inclinaciones políticas y tendencias culturales, es imposible comprender nada"

Nada, bien entendido. Imaginémonos que estuiamos un período, un reinado o un país. Es de escasísima importancia que nos fijemos en un aparatoso hecho militar o político. Dos derrotas sucesivas en los campos de batalla de este siglo no han mermado el peso de Alemania, en el concierto europeo. Por definición, ningún cuerpo institucional revela el rumbo de la historia: gloriosos nombres han amparado sucesivos momentos de esplendor u decadencia.

En cuanto a la medida ideológica, se puede incurrir en gravísimo error al afirmar que cinco, diez o veinte intelectuales, sea cual sea su talla mental, representan un reinado, una sociedad o una generación. Ni veinte en el siglo XVIII, ni mil en nuestra centuria. Toda clase intelectual sólo se representa a sí misma en cuanto a producción literaria (cuando un intelectual actúa en política o toma el tranvía el caso es distinto, pues se mide en función de su nueva actitud).En consecuencia, es preciso determinar los intereses que aquél sirve en su ocupación específica, los cuales son, en primer término, de tipo humano: intereses directos, vinculados al empleo y el cargo; intereses de los clanes de que forma parte presión material y moral de quienes depende; complejos psicológicos como rutina, miedo, ambición, envidia;intereses de tipo espiritual concreto, etc. Por tanto, al tratar de establecer una historia ideológica generacional no se puede incurrir en el defecto de generalizar y decir "Tal pensaba Zutano, tal pensaban todos". La Historia de la ideas es mucho más capilar, y para abarcarla es preciso extender la investigación e ir a la consulta de archivos neutrales, o sea aquellos que reflejen ingenuamente la "pluralidad mental" de nuestros antepasados. "

La profesión en pleno se viste de gala para conmemorar este centenario y recordar a un hombre que no no fue sólo un historiador, sino un maestro de historiadores. Para acabar varios enlaces, con una entrevista a Sir John Elliot en la que elogia la labor de Vicens Vives y el documental de la serie Imprescindibles, que sobre su figura emitió la 2. ¡Qué lo disfruten!



sábado, noviembre 13, 2010

¿Y ahora qué? Pompeya se derrumba...


Quería haber escrito este post ayer, pero al final me fue imposible. En la Red me encuentro con la tremenda y catastrófica noticia de que Pompeya, que ha permanecido casi dos mil años intacta se derrumba. Uno de los mayores vestigios de la civilización romana en todo su esplendor está en peligro de extinción. La crisis y los recortes presupuestarios tienen la culpa, pero la política cultural del gobierno italiano también.

Cuando hace ocho años tuve la oportunidad de visitar el recinto y no pude dejar de sorprenderme por lo que pude contemplar. La domus de los gladiadores, que ahora ha desaparecido, era una de la principales paradas. La lógica impondría ahora una investigación y un plan de actuación rápido para consolidar y proteger las estructuras que aún quedan en pie. Sin embargo, nadie puede descartar los nuevos derrumbes...
Una verdadera desgracia para la Cultura y la Historia universal.

La noticia más extensa en :

jueves, noviembre 11, 2010

Para la enseñanza de un príncipe: De Pluvinel

Durante el siglo XVI y gran parte del XVII, en el ámbito de la Europa política, tendrá gran importancia un género literario, como es el caso de los Espejos de Príncipes, que se venía publicando desde la Edad Media y que se convertían en compendios de lo excelso. No se trata sólo de las cualidades morales y de la preparación diplomática, también se pone gran atención al ejercicio y las habilidades militares, y es en este punto donde la equitación cobra su importancia. El príncipe es un caballero y deberá montar rocín de silla, digno de su posición. Los príncipes europes eran grandes jinetes, y entre sus maestros se contaban los principales personajes de estas cortes. Entre los muchos tratados específicos de equitación que se editan en estos momentos en el continente destaca la tan clebrada obra del maestro Pluvinel.

La lección de equitación del Príncipe Baltasar Carlos. Velázquez.
Londres, duque de Westminster.

Antoine De Pluvinel (1552-1620) está considerado el primero de los grandes maestros de equitación franceses. Su obra póstuma L'Instruction du Roy en l'Exercice de Monter a Cheval (1629), que alcanzó gran fama y difusión en Europa, estaba dedicada a su pupilo, el rey Luis XIII de Francia. Parte de este predicamente se debe al éxito de sus teoría sobre equitación que se basan en la psicología del animal.


La obra está escrita tanto en francés como en alemán y va ilustrada con profusión por medio de unos espléndidos grabados de Crispin van de Passe, que más allá de los ejercicios descritos, nos muestran la vida cortesana a través de escenas cotidianas.


domingo, noviembre 07, 2010

De cabezas y calabazas... Sátira, inquina y política

Retrato de un joven Manuel del Palacio y Simó

Cuando el periodista Manuel del Palacio (1831-1906) prologaba su obra Cabezas y calabazas (1864), le añadió el extenso subtítulo de "Retratos al vuelo de las notabilidades en política, en armas, en literatura, en artes, en toreo, y en los demás ramos del saber y la brutalidad humana, seguidos de varios cuadros de costumbres más o menos políticos y pintados al fresco por Manuel del Palacio y Luis Rivera", algo pretencioso quizás, pero muy descriptivo de lo que sus autores pretendán. Bien imaginaba, como buen polemista que ciertos retratos iban a hacer mella y a levantar ampollas entre los aludidos.

Ambos periodistas, Palacio y Rivera, acababan de fundar uno de los iconos del humor gráfico español, la mítica revista Gil Blas, de corte republicano, y se habían colocado de esta manera en el ojo del huracán periodístico del momento.

En la introducción caracterizan al libro como una obra de historia y de educación, pues ponía de manifiesto algunos aspectos que debían tenerse en cuenta y de los que podía aprenderse mucho. Un fragmento dice así:

"El libro que te ofrecemos,
público amigo y señor,
es un tratado de historia
y á la par de educación.
De historia, porque en su fondo
encontrarás mas de dos
dignas de ser estudiadas
á la clara luz del sol,
y que han de moverte á risa
ó agravar tu mal humor,
lo único á que aspiramos
mi amigo Rivera y yo.
De educación , porque el hombre
de talento más precoz,
tan solo al verlas en otro
vé sus faltas como son. "

De entra los muchos retratos que hacen a lo largo de las más de doscientas páginas que tiene esta obra, pocos son los políticos, artistas e intelectuales del momento que escapan con bien de este lance, y muy pocos los que no se mencionan en estos versos. Intereses velados, o no; rivalidades políticas y personales salen a la luz , todo ello hilado con un humor punzante, que no siempre se luce en una rima acertada, pero que por lo general, siguiendo la premisa de los epigramas cumple su función. Es una obra muy recomendable para empaparse del ambiente político y cultural previo a 1868, aunque algunas opiniones de Palacio y Rivera son discutibles, la popularidad de sus escritos es un dato a tener en cuenta.

Aquí van algunos de los más destacados:



Juan Bravo Murillo (1803-1873)

Su política no alabo,
pero nadie negará
que fué el ministro mas bravo
de cuantos visten el frá.
Dar quiso un golpe de gracia
al Estado en su fiereza;
alzó el brazo, y ¡oh desgracia!
se dio el golpe en la cabeza.



Emilio Castelar (1832-1899)
Es demócrata y moral,
pone al pueblo en movimiento
su elocuencia virginal,
baria un gran general ...
pero dentro de un convento.





Antonio Cánovas del Castillo
(1828-1897).
Con agua del Manzanares
escribió cierto programa;
pero ¡ay ! ¡qué pronto se borra
lo que se escribe con agua !




Práxedes Mateo Sagasta (1825-1903)
En el progreso se alista,
y La Iberia es su deidad;
adora á la libertad,
pero como progresista.




Juan Prim (1814-1870)

Gran corazón , buena espada,
pero espíritu agitado
que jamás se fija en nada;
hace mas que otro soldado
si le dan mayor soldada.



José Zorrilla (1817-1893)
Negra melena, pálido rostro,
él era un vate todo ideal;
ave agorera de viejas ruinas,
no hallando espacio donde volar,
harto de ruinas y harto de viejas
se fué á la Habana... sin su mitad.




Carolina Coronado (1820-1911)

Tierna, discreta, sensible,
yo te admiro, Carolina,
pero, ¡ay! me das mucha pena
cuando me hablas de política.




viernes, noviembre 05, 2010

Similitudes pictóricas. La intimidad del pintor...

Como en todo hay imágenes que nos evocan otras escenas, la pintura no es una excepción. A continuación tenemos cuatro estupendos ejemplos que nos transportan desde la intimidad del estudio del artista hasta las tertulias y la crítica social, que toma este escenario como punto de partida y encuentro.



El pintor en su estudio. Rembrandt. (1626-1628) Óleo sobre lienzo, 25,5 cm × 32 cm;Boston Museum of Art.


El Arte de la Pintura. J. Vermeer (1666). Óleo sobre lienzo, 120 × 100 cm; Museo de Historia del Arte de Viena .


Los poetas Contemporáneos o Lectura de José Zorrilla en el estudio del pintor. Antonio María Esquivel (1846). Óleo sobre lienzo. 144 x 217 cm.Museo del Prado.


El estudio del pintor (L'atelier du peintre). G. Coubert (1855). Óleo sobre tela, 361 x 598 cm ; Musee d'Orsay.

Nuevas propuestas en el horizonte: Papyre 6.2 y Booq Avant


Hace tiempo dijimos que os mantendríamos informados sobre las novedades tecnológicas, y para eso es esta pequeña nota informativa. Parece con la cercanía de las fechas navideñas en el universo e-book van a comenzar a dispararse las ofertas. De momento las que más me convencen son las de Papyre y Booq.

Tanto el nuevo Papyre 6.2 como el Booq Avant, Be Book Neo y el Booq Avant XL tiene una presentación similar y unas prestaciones bastante atractivas (conexión wifi, pantalla táctil, 16 escalas de grises). Los dos primeros con una pantalla de 6 pulgadas son una opción muy recomendable por su adecuado tamaño para la lectura, sin embargo, la propuesta del XL con sus 9 pulgadas es muy atractiva para el investigador. Las mejoras de los 16 niveles de grises que dan una mayor nitidez y la posibilidad de incorporar notas a nuestras lecturas es una de las cosas que más pueden decantar la balanza a la hora de decidirnos por uno de estos lectores. El Be Booq Neo incluye un stylus y sistema de reconocimiento de trazo, algo bastante llamativo.

Ya hemos hablado otras veces de los formatos, Papyre es sin duda el lector que más formatos lee, aunque a veces podemos prescindir de algunos de ellos. Se trata de estar informado para sacarle un mayor partido a la versatilidad del aparato.

Su principal problema el precio, para algunos excesivo pero menor que el de los primeros modelos. El Papyre 6.2 costará 269€, y los modelos Booq ya están a la venta, el Avanta en unos 199€ (lo que lo hace muy atractivo), el Be Book, unos 299 € y el XL entre 338 y 379 €.

jueves, noviembre 04, 2010

Reliquias de reyes, reliquias de santos... y revolucionarios


La curiosa noticia de la calabaza con la sangre de Luis XVI y el interés por el coleccionismo llevado hasta el extremo de la aristocracia ilustrada y decimonónica me recordó un interesante pasaje de una estupenda obra de Alejandro Dumas, padre, titulada Los Mil y un fantasmas (1849), en cuyo primer volumen se reproduce la siguiente escena:

"El señor Ledrú se fue directamente a su bufete y abrió un inmenso cajón en el cual había multitud de cajitas...

-Mirad, me dijo, he aquí para vos, el gran aficionado a la historia, algo más curioso todavía que el mapa de la Ternura esta colección de reliquias... no de santos, sino de reyes.

En efecto, cada cajita encerraba un hueso, cabellos o pelos de la barba. Había una rótula de Carlos IX, el pulgar de Francisco I, un fragmento del cráneo de Luis XIV, una costilla de Enrique II, una vértebra de Luis XV, pelos de la barba de Enrique IV, y cabellos de Luis XIII. Cada rey había proporcionado una muestra, y con todos aquellos huesos se hubiera podido recomponer un esqueleto que habría representado perfectamente, el de la monarquía francesa, a quien desde hace mucho tiempo faltan los huesos principales. Había además un diente de Abelardo y otro de Eloísa, dos blancos incisivos, que, en la época en que estaban cubiertos por trémulos y ardientes labios, se habían quizá encontrado reunidos en un beso.

¿De dónde provenía aquel osario? El señor Ledrú había presidido la exhumación de los reyes en San Dionisio, y tomó de cada tumba lo que mejor le pareció."

De todo lo que rodea a las reliquias de santos y al universo de la picaresca que las envuelve hemos oído hablar alguna vez. ¡Quién no recuerda, pues una vez que se ha escuchado este relato no se olvida, la procesión de cadáveres incorruptos o momificados, "cónclave familiar" de los Austria españoles, frente a Carlos II, que ya había tenido sus experiencias con otras muchas reliquias y cuerpos de santos (San Isidro y San Diego de Alcalá)!.

Así lo cuenta C. Fisas en su Historia de reyes y reinas rescatando las palabras de F. González-Doria en su libro Las reinas de España (1978) p. 250:

"En el monasterio de El Escorial, con motivo de inaugurarse los panteones de los reyes y de los infantes, se procede al traslado de los cadáveres allí depositados, que debía ser con templado por el rey Carlos II para que, a la vista de tales despojos humanos, se pudiese liberar de los demonios que lo poseían. "Este [el rey] contempla lo que en cada uno de los féretros queda de su primera esposa, de su padre Felipe IV, de sus abuelos Felipe III y doña Margarita; de sus bisabuelos Felipe II y doña Ana, y de sus tatarabuelos los reyes emperadores don Carlos y doña Isabel. De todos aquellos despojos, alguno momificado y en buen estado de conservación, como es el caso del emperador, los que más honda impresión causan en Carlos II son los de su amada esposa la reina María Luisa, consumida y desfigurada a los nueve años de haber fallecido. Y el pobre Carlos se pasó toda aquella noche gimiendo y diciendo a gritos: "¡María Luisa! ¡Mi reina!...""

Superstición macabra, pero el punto pintoresco del relato de Dumas no es otro que el de reducir la Historia de Francia a microfragmentos, muestras de un pasado glorioso que se difumina, lo que supone para el autor un paso más, aún siendo este relato una ficción, pues se trata de una justificación cientifista del hecho. Historicismo liberal puro y duro. Y hay quién se sorprende aún con estudios como los del ADN de los Medici, Cristóbal Colón o las búsquedas de los restos de Mozart, Cervantes, etc, y esta prospección científica todavía está justificada. Pero, ¿qué ocurre con los cazadores de reliquias?Es llamativo que la literatura decimonónica recoja episodios, aún ficticios, como éste, que la realidad nos demuestra que bien pudieron ser ciertos. Hay quien también puja por un pedazo de Historia. La sociedad se aferra a cierta Historia personalista que sacraliza a sus personajes y tiende a darles un cierto culto a través de sus "reliquias". Para muestra un botón, Napoleón y sus múltiples pedazos repartidos por el mundo, desde el prepucio hasta un fragmento del estómago. El "merchandising histórico" comenzó con la fiebre del romanticismo, igual que se crearon los mitos históricos de los nacionalismos...

miércoles, noviembre 03, 2010

Lo relativo de la memoria de las masas


No es la primera vez que en este espacio abordamos este tema, pero la reciente lectura del artículo de Enrique Moradiellos sobre el doctor Juan Negrín me ha servido como pretexto para reflexionar sobre las peculiaridades de la memoria colectiva.

La masa es ese ente irracional de voz unánime, cuyas pasiones se inflaman y se disipan por medio de la publicidad. Detrás de cada recuerdo colectivo hay un interés casi individual. No se trata de hablar de una teoría de la conspiración, ni mucho menos, pero es indudable que el olvido acecha, y los tópicos son la materia prima de esta memoria de masas que cada vez más tiende al maniqueismo y a la materialidad. La memoria de las masas es, por principio, demagógica. La masa por su ireflexión es una víctima más de la publicidad engañosa.

Si ya el recuerdo individual es frágil y manipulable, ¿qué no será el tópico?. La masa, ser visceral donde los haya, es una comunión que deshumaniza al individuo y lo convierte en una pieza más de un engranaje mayor. Pero no nos engañemos, verse envuelto en este proceso cuasi mecanicista no nos exime de participar de la vorágine.

Para el historiador la subjetividad es un obstáculo, asumido en cierto grado, y combatido hasta donde los límites de nuestro ser social nos permite. Acostumbrado a lidiar con estos estereotipos, que se encarnan en las leyendas negras que vox populi se perpetuan siglo tras siglo, a contestar con datos y hechos la eterna letanía de algunos de sus interlocutores que armados con una flasa verdad universal sentencian ex catedra, el investigador lucha por sacar a la luz aquellos aspectos que devulven la humanidad y la realidad al recuerdo para rescatarlo del olvido, aunque sea con cuentagotas. Es un continuo proceso de revisión, que no de revisionismo, pues los -ismos son extremos, y no es bueno dejarse llevar por las visiones parciales.

No existe una única causa para un efecto, a veces ni siquiera se da un proceso causa-efecto como el que definimos categóricamente, no hay opiniones únicas, ni perfectos. La infalibilidad se da de bruces con el porcentaje y el 0,001% de error. Escuchemos al sentido común y a la Historia.

Reflexionemos.