sábado, enero 29, 2011

¡Otra de teatro, por favor!: Todo es enredos amor

Ver un montaje de los que realiza la Compañía Nacional de Teatro Clásico siempre es un gusto, sobre todo si tenemos como referencia las estupendas piezas tanto de lo que va de temporada, ese Alcalde de Zalamea con un inmenso Joaquín Notario en escena; como las de años anteriores, El pintor de su deshonra, Condenado por desconfiado, etc.


La Joven Compañía, que el año pasado ya hizo un estupendo trabajo con la Moza del cántaro de Lope de Vega, este año rescata Todo es enredos amor, una obra de Diego de Figueroa y Córdoba, atribuida en otro tiempo a Agustín Moreto. Adaptada por Julio Salvatierra y dirigida por Álvaro Alvín . Repiten los mismos actores y funcionan.

Bajo la premisa de la comedia de enredo y la suplantación de identidades o géneros para buscar el amor nos presentan la historia de Elena de Guevara (Mamen Camacho), quien ayudada por sus fieles amigos Juana (María Pardo) y Ortiz partirá de Madrid a Salamanca vestida de hombre para conquistar al galán, Félix de Vargas (Francesco Carril). A partir de ahí todo puede ocurrir.

Gracias a una fantástica actuación coral y la búsqueda de la complicidad del público (conseguida por otro lado desde el inicio de la representación), desde el inicio hasta el final las carcajadas son constantes y el público sale con una fantástica sensación de haber disfrutado con creces. Hay que destacar las actuaciones de Julio Hidalgo como Tronera y de Héctor Carballo, como Don Fernando, que nos dan algunos de los mejores momentos de la obra, y agradecer al pianista Pablo Galán no sólo la música, sino sus breves intervenciones desde la primera a la última.


Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC). Teatro Pavón. Hasta el 6 de febrero de 2011.

Reparto completo:
Doña Elena: Mamen Camacho
Juana: María Pardo
Ortiz: Carlos Jiménez Alfaro
Doña Paula
: Georgina de Yebra

Inés
: Badia Albayati

Lucía
: Sara Moraleda

Don Félix
: Francesco Carril

Tronera
: Julio Hidalgo

Don Fernando
: Héctor Carballo

Doña Manuela
: Paloma Sánches de Andrés

Pedro:
Mario Retamar

Juan
: Roberto Sáiz

Segismundo
: Daniel Teba
Pianista: Ángel Galán

Para leer la obra original pulsa aquí (Versión todavía atribuida a Moreto)

miércoles, enero 26, 2011

Probando el Booq Avant XL. Tercera entrega. Batería, wifi y algunas especificaciones más...

Bueno, después de la toma de contacto y del primer análisis, ahora vamos a centrarnos en cuestiones un poco más específicas (si nos dejamos algo en el tintero, por favor, comentad).

Somos conscientes de que en todo tipo de aparatos, al igual que ocurría con los netbook y con los portátiles, realmente no tienen realmente la duración de batería que se indica en la especificaciones, siempre es una cifra orientativa, pero depende del uso que hagamos del aparato. El Booq Avant XL cumple las expectativas en este sentido cuando se trata de lectura, donde el gasto es el normal, pese a que la pantalla táctil requiere más energía. Además cuenta con una opción de ahorro de energía que optimiza mucho el uso del aparato. No obstante, debemos tener en cuenta que el uso del dispositivo en internet obliga a recargarlo más a menudo, igual que ocurre si lo utilizamos como reproductor mp3, porque al tener unos altavoces con una calidad muy aceptable para su tamaño se presta a ello. Sobre esta posibilidad hay que decir que, para los lectores a los que nos gusta compaginar lectura y música, es un aliciente más.

En cuanto al uso del navegador. Decir que no sólo la conexión se puede realizar de forma sencilla, si no que puede utilizarse con conexiónes wifi públicas, y si se tiene la clave, con conexiones privadas. El teclado incorporado y la posibilidad de guardar los favoritos nos van a permitir normalizar la navegación. Puedes ver el correo, descargar libros, leer el periódico o tus blogs habituales.

El visionado de imágenes, gracias los 16 niveles de grises, tiene bastante calidad, y el dispositivo permite hacer una presentación automática de todos los archivos de imagen, eligiendo la velocidad a la que se presentan las imágenes al lector.


lunes, enero 24, 2011

Calderón enamorado. ¡Chapeau!


Poca veces un investigador consigue acercar el resultado de sus investigaciones al gran público. Seguramente este sea el mayor obstáculo para los historiadores. Sin embargo, a veces nos llevamos gratas sorpresas. El profesor José María Ruano de la Haza, uno de los especialistas en el teatro del Siglo de Oro más reconocidos de nuestro país y profesor actualmente en la Universidad de Ottaw, es, en este sentido, uno de los pocos historiadores que lo ha conseguido y de una de las maneras más originales. Abordar la vida sentimental de Pedro Calderón de la Barca a través de su obra era todo un reto y hacerlo de manera rigurosa y amena el objetivo deseado. ¿Y por qué no ponerlo sobre las tablas de un escenario? ¿Qué lugar más apropiado para narrar un aspecto tan desconocido, como interesante, de la vida de uno de los autores más universales de la literatura española? De modo que Calderón enamorado es posiblemente el mejor ejemplo de que existen otras maneras de divulgar. Esto quedó confirmado en el año 2000, en su estreno, cuando fue un éxito de público en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, bajo la sabia dirección de José Maya, que en esta ocasión repite como director de este texto que la Sala Guindalera rescata esta nueva temporada. Otra apuesta brillante como lo fue el pasado año La mujer por fuerza.


Enredo, ironía, amor y aventura se mezclan en esta obra, que rescata los versos del dramaturgo para hablarnos de sus amores de juventud, de la inexperiencia y de la inspiración. El verso adquiere una nueva frescura y un nuevo sentido incluido en los diálogos de esta pieza. Se trata de un repaso por los aspectos más desconocidos de la vida de Calderón con un punto de humor que nos apea de la seriedad del dato, y que humaniza la figura del escritor por medio de los sentimientos vertidos en su obra.

Los actores Alex Tormo, José Bustos, Alicia González y Cristina Palomo, (los narradores de esta historia a los que debemos felicitar desde aquí por sus estupendas actuaciones), desde el primer momento consiguen la complicidad del público, dando vida a todo un elenco de personajes bien definidos que se entrecruzan en la vida del joven Calderon, y nos regalan momentos de gran intensidad y emoción. La puesta en escena minimalista, sí, pero cargada de expresividad, y ágil , y la música, en directo, que nos lleva sutilmente de la mano a través de los estados de ánimo de Calderón, hacen que la hora de duración de la obra sea fugaz y nos deje una sonrisa en los labios.

Una fantástica propuesta para los amantes del teatro, de Calderón y de la Historia.
Muy recomendable.

Sala Guindalera. Hasta el 27 de febrero. Sábados y domingos. 20:00 h.




sábado, enero 22, 2011

Nos miran ... Murillo

La gallega de la moneda.
1645-1650. Óleo sobre lienzo. 63 x 43 cm.
Museo del Prado. Madrid.


Cuatro figuras en un escalón. 1655-1660.
Óleo sobre lienzo. 109.9 x 143.5 cm.
Kimbell Art Museum. Fort Worth, Texas


Muchacha con frutas. 1660. 76 x 61 cm. Óleo sobre lienzo.

Joven y su dueña (Mujeres en la ventana). c. 1670.
Óleo sobre lienzo. 127,7 x 106,1 cm.
National Gallery (Washington)

Nadie como Bartolomé Estebán Murillo (1617-1682) para retratar la compleja realidad de la vida diaria de las gentes del Siglo de Oro. Los niños, méndigos y gentes del común que pueblan sus cuadros nos hablan del devenir cotidiano de un siglo en crisis, entre la miseria y la gloria.

En la mayor parte de las ocasiones somos simples espectadores, pero otras, en composiciones, retratos anónimos, preferentemente colectivos, se establece una conexión especial con las figuras del cuadro, y por un momento, sólo por un momento, somos nosotros los observados. Gente de otro tiempo que parece haber interrumpido su vida para reparar un segundo en nosotros, que nos miran, divertidos. Miradas curiosas, inquisitivas a veces, y sonrisas, algunas al filo de la carcajada. Por un instante nos hemos metido en su mundo, por un instante el pintor nos hace cómplices suyos y nos conecta con una realidad pasada. Por un instante, no somos simples espectadores.

miércoles, enero 19, 2011

Un pequeño llamamiento


Estamos a punto de cumplir un año en las redes sociales y queremos hacer un pequeño llamamiento a nuestro lectores para que se sumen en twitter y en facebook a Nonnullus. Nos gustaría llegar a una cifra razonable de 100 seguidores, por eso contamos con todos vosotros. Queremos ser cada día un proyecto más visible que llegue a más internautas. Trabajamos por la divulgación de la Historia y vosotros sois la clave.

También nos gustaría conocer vuestra opinión sobre el proyecto Nonnullus y las sugerencias que podáis tener para mejorar nuestra plataforma digital.

Muchas gracias a todos.
Un saludo.

Imágenes de un tiempo pasado. Monarquías europeas I. La familia real británica (1901-1939)

Preparando el primer post de este año, y tras la buena acogida de una fantástica película como es el caso de El Discurso del rey (King's speech), me he preguntando que imágenes y grabaciones estarán disponibles en la red no sólo de la familia real inglesa, sino de todas las casas reales europeas desde la invención del cinematógrafo y el gramófono, y henos aquí que efectivamente son muchos y muy curiosos los documentos que podemos encontrar gracias a Youtube; de modo que me he propuesto el hacer una serie de entradas que recojan todos estos materiales.

La familia real británica (1896-1939)

El largo reinado de Victoria I de Inglaterra (1819-1901) nos ha quedado una profusa produccion literaria, pictórica y fotográfica, sin embargo son muy escasas las grabaciones de la reina que existen. Como nota curiosa quedó bien documentada su afición a los paseos.



La reina Victoria I paseando (1896-1897)



Funeral de la reina Victoria I (1901)

Con la muerte de su madre, Eduardo VII (1847-1910), el que había sido el eterno heredero al trono británico, verá cumplido su destino, pero la salud quebrantada de un rey de más de cincuenta años, prematuramente envejecido, no le permitió permanecer en el trono más de una década.



Eduardo VII en Francia (1903)



Recopilación de imágenes de los últimos años de vida de Eduardo VII.



Funeral de Eduardo VII (1910)

Jorge V (1865-1936), con su excelente visión propagandística, se convirtió gracias a la radio en la "primera voz" del Imperio Británico, con lo que consiguió acercar a sus súbditos de una forma mucho más eficaz a la Casa real.



Coronación de Jorge V (1910)



Jorge V en la India



Mensaje del rey Jorge VI y la reina María a los chicos y chicas del Imperio (1923)



Mensaje de Navidad del rey Jorge V al Imperio (1935)

La fugaz subida al trono de Eduardo VIII (1894-1972), y su posterios abdicación, ha sido, posiblemente, el suceso más comentado y polémico que vivió la casa real británica en este primer tercio del siglo XX. Su retransmisión tuvo un gran impacto en el pueblo inglés.



Abdicación de Eduardo VIII (1936)

Como ocurrió con otras casas reales europeas y como ya había sucedido con su padre, Jorge VI (1895 - 1952) no era, en origen, el primer candidato para ocupar el trono británico. Por su condición de segundogénito y un defecto del habla parecía predestinado a ocupar un cómodo lugar dentro de la dinámica familiar, en un segundo plano, pero no fue así. La abdicación de su hermano le puso en primera línea en el momento más complicado al que habría de enfrentarse Europa, en vísperas de la II Guerra Mundial.



Coronación de Jorge VI (1937)



Coronación de Jorge VI. Vídeo en color. (1937)



Visita a Canadá del rey Jorge VI y la reina Isabel. (1939)



Visita a Nueva York (1939)




Mensaje de Jorge VI (1939)

martes, enero 18, 2011

Nuestro más sentido pésame

El pasado lunes 10 falleció Antonio Fernández Castro, alcalde de Valencia de las Torres y principal artífice de las Jornadas de Historia que desde hace unos años se celebran con mucho éxito en la localidad. Personas como Antonio que apuestan por la cultura al máximo son las que permiten que jóvenes investigadores se hagan un hueco y den a conocer su trabajo. Y es a ellos a quien hay que agradecer el impulso cultural que se da a nivel local, no sólo en Extremadura, sino en todo España.

Nuestro más sentido pésame a la familia.


lunes, enero 17, 2011

Batiburrillo para empezar el año...

Después de una semana de improvisado asueto, regresamos. Y para empezar bien el año, he decidido dedicar esta primera entreda de 2011 a recoger unas cuantas curiosidades que siempre viene bien para avivar el interés. Quizás hubiese sido más apropiado titular estás líneas con uno de esos "¿Sabías qué?", pero nunca me ha gustado demasiado el tono de ese tipo de entradas, así que me limitaré a presentarles, todo lo coherentes e hiladas que sea posible, las siguientes historias.

Teatro, política y otras "drogas"


El teatro levanta pasiones y en la Francia de 1830 la obra de Víctor Hugo (1803-1885), Hernani, se convirtió en una cuestión polémica, símbolo político y literario, fue a la vez una crítica social y un retrato del romanticismo que estallaba en esos momentos como respuesta al clima sociocultural y político de la Europa del momento.

La "batalla", que así se calificó, entre románticos y clasicistas a causa de este drama dio muchos quebraderos de cabeza al autor, que llegó a recibir el apoyo y el reconocimiento de Chateaubriand que asistió al estreno. Tal fue la controversia generada que en la prensa la crítica la convirtió en un debate político y fue el pretexto para algunos lances de honor. Así lo narra en las Memorias de Víctor Hugo por un testigo de su vida, su esposa Adele Hugo (1806-1868):

"Víctor Hugo no cesaba de recibir cartas: en unas le prometían gente dispuesta a aplaudir; en otras, le amenazaban. Los diarios comparaban el drama con la política. Un redator del "Correo francés" le decía al autor: - Hay en Francia dos hombres muy odiados: Polignac* y vos. El combate se extendió a las provincias. En Toulosse, un tal Batlam tuvo un duelo por el "Hernani" y fue muerto. En Vannes, un cabo de dragones hizo este testamento: Que pongan en mi tumba: "Aquí yace uno que creyó en víctor Hugo"


Un dato curioso de la obra de Adele, que nos da una idea de la popularidad del escritor francés, es que se publicó en Francia en 1863 y ese mismo año ya había sido traducida al castellano por Nemesio Hernández Cuesta. Dos años más tarde ya se habían hecho varias ediciones revisadas o se presentaba acompañando algunas recopilaciones dramáticas del autor.

***
También polémico y cargado de contenido político estuvo el estreno de la Electra (1901) de Benito Pérez Galdós (1843-1920). Madrid se llenó de gritos anitclericales. El público dividido, un hecho real tomado como pretexto para una denuncia de una realidad social, y un ambiente tenso y expectante tras el mazazo del 98. Fue utilizada como incluso como marca publicitaria y Maeztu, Valle-Inclán, Machado y Baroja fundaron un periódico literario con este nombre. Poco sospechaba el autor que su trabajo iba a alcanzar un reconomiento tan grande entre los jóvenes intelectuales que le adoptaron como padre e inspirador de sus aspiraciones y portavoz encendido de sus ideas.

------

Nota:
* El Príncipe Jules de Polignac (1780-1847). Político francés ultramonárquico.


Bibliografía:



De reyes, reinas y política Europea. Asuntos de familia.


El zar de rusia (izda.) y el rey de Inglaterra (dcha.)
ambos nietos del rey Christian IX de Dinamarca.


Hay semejanzas casuales y parecidos razonables. Este era lo que ocurría del rey Jorge V de Inglaterra (1865-1936) y el zar Nicolás II de Rusia (1868-1918). En este caso ser primos hermanos y la genética eran las claves. El parecido y el sentido del humor de estos primos le permitía intercambiarse cuando el zar se encontraba de visita en Reino Unido. Ambos príncipes eran nietos del rey Christian IX de Dinamarca. Pese a la estrecha relación que parecía haber entre ellos, con el estallido de la Revolución Rusa, la negativa de Jorge a acoger en Inglaterra al zar y su familia hizo que su amistad se quebrase, tras la decepción de Nicolás, y que la situación acabase en el fatal desenlace de la ejecución de la familia real rusa.

***


Christian IX (1818-1906) fue apodado el Abuelo de Europa, apelativo que debe compartir con la reina Victoria I (1819-1901), la Abuela de Europa, que con sus numerosísimas familias y sus respectivas políticas de alianzas habían sembrado Europa con sus hijos e hijas. La política europea a partir de 1880 se convertería en un complicado asunto de familia en el que habría implicados (o más bien complicados) demasiados príncipes ingleses y daneses. Las dinastías gobernantes de Rusia, la futura Alemania, Grecia, e incluso España; los pretendientes al trono de Francia; los ducados de Hesse, Sajonia-Coburgo, y el principado de Hanover, todos acabaron teniendo a la cabeza o como consortes a algunos de sus descendientes.

La complejidad de las relaciones políticas fue una herencia destacada, pero la hemofilia, transmitida por los descendientes de la reina británica, fue el legado negativo que la acompañaría como parte le leyenda negra de la Historia de las monarquías europeas en la primera mitad dle siglo XX.


Bibliografía:
  • Robles do Campo, C."Un antepasado común para Europa" en Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía. T. I. Madrid, 1991. pp. 140-271.
  • Comellas, J.L. , y Redondo, G .Historia universal. 11, De las revoluciones al liberalismo. La época romántico liberal. Pamplona, Eunsa, 1984.