lunes, febrero 22, 2010

Imágenes del horror: Las huellas de la Gran Guerra

Atención: Las imágenes recogidas en el siguiente post pueden dañar la sensibilidad.


Recopilando información para los post sobre la fotografía en color durante la Primera Guerra Mundial, me encontré con una de las exposiciones que la BIUM (Bibliothèque Interuniversitaire de Medicine et odontologie) suele colgar en su interesante página web.

La cifra de heridos estimada para todo el conflicto asciende a 21.219.452 (1) entre los efectivos de ambos bandos, lo cual unido al número de bajas, supuso un verdadero transtorno para el desarrollo demográfico de Europa, en la que toda una generación quedaría marcada. En el caso francés uno de los ejemplos de mayor dureza es el de los denominados "Gueules cassées).

La expresión " Gueules Cassées" significa literalmente en francés "caras destrozadas o rotas", y servía para designar a los mutilados supervivientes de la Gran Guerra. Según las cifras que proporciona el cirujano Georges Gelly (2), se trataba de más de 5.000 individuos afectados por terribles mutilaciones, principalmente faciales, que debieron enfrentarse a sus secuelas una vez acabada la Primera Guerra Mundial. La experiencia de Gelly, recogida en un libro, nos habla de la evolución de las heridas físicas y la necesidad de soluciones que permitieran la reintegración de estos miles de jóvenes en la sociedad, un proceso complejo por la gravedad de los daños.
Dos soldados mutilados, obra de H. Tonks (1862-1937)

La imagen del sufrimiento y del dolor de estos hombres fue registrada en cientos de fotografía y pinturas como las de H. Tonks, incluso en vídeos. Muchas veces se han presentado en relación con todos aquellos hitos que jalonan la Historia de la Cirugía, este es el planteamiento inicial de la exposición citada. Sin embargo, a este aspecto meramente científico, y a la recopilación de imágenes y documentos de la BIUM, destinada a ilustrar no sólo la tragedia de estos hombres, sino la labor de los cirujanos y ortopedistas que les ayudaron a mejorar su calidad de viad, hay que sumar la información que podemos encontrar en muchas publicaciones que se adentran en otros aspectos, más cotidianos, de la vida de estos hombres. Así es recomendable consultar el trabajo de Christelle Fleury u obras como las memorias de Pierre-Marie Braillon,, o el trabajo Le service de sante aux armes de los profesores A. Larcan y J. L. Ferrandis, e incluso testimonio como el proporcionado por el poeta César Vallejo (3), amigo personal del Coronel Picot, quien fuera presidente de Les Gueules Cassées.

Así el poeta terriblemente impresionado escribiría:

" Rostro muerto sobre el tronco vivo. Rostro yerto y pegado con los clavos a la cabeza viva. Este rostro resulta ser el dorso del cráneo, el cráneo del cráneo."

Es sin duda una de las más impactantes visiones del conflicto y son un fiel reflejo del horror de la guerra. Las imágenes hablan por sí solas.



Para más información consultar los siguientes enlaces:


Asociación de Gueules Cassés
Artículo en francés sobre los Gueules Cassées en la Wikipedia
(2) Gelly, Claude. Appel en faveur du ″Foyer des gueules cassées″, par Georges Gelly, chef de clinique à l'École dentaire de France, médaillé militaire, croix de guerre, médaille d'honneur de l'Assistance publique, conseiller technique de l'Union des blessés de la face. Étampes : impr. Maurice Dormann et Cerf réunies, 16, rue Saint-Mars, 1926.
(3) "El camino hacia el hombre desd el dolor y la muerte" de Luis Montiel. Cuadernos Hispanoamericanos Junio-Julio 1988.
Henry Thonks, el pintor del sufrimiento
De la réparation des "gueules cassés" à la " sculpture du visage" Guirimand Nicolas
Historia de la Cirugía estética (Vídeo Youtube)

lunes, febrero 08, 2010

Los bastiones de la América española. Cartografía. Pasión por los mapas (VI)

En lo que fue la América española se levantaron numerosos fuertes y bastiones para defender los diferentes puertos de mar del continente, pieza clave de la economía colonial de la Monarquía Hispánica. Entre ellos destacan el fuerte de San Juan de Ulua frente a la ciudad de Veracruz, considerado la llave de México y mítico baluarte de la última resistencia del ejército de la metrópoli ante la indepedencia mejicana; y los fuertes de la ciudad de Cartagena de Indias en Colombia, que resistieron al ataque inglés de 1741. Éstas dos imágenes han sido escogidas del impresionante fondo cartográfico que posee la Biblioteca Nacional de Portugal y son una muestra del interés militar por estos enclaves.

Le Plan de la VeraCruz avec les isles de S. t Jean du Luz (1)(entre 1710-1740),
por
Jean Baptist Liebaux (1681-1744).
Biblioteca Nacional de Portugal.


A plan and pprospect of the harbour town and castles of Carthagena, (c.1743),
por Philip Durrell.
Biblioteca Nacional de Portugal

(1) Nótese la errata en el título del mapa francés que denomina al fuerte como San Juan du Luz, siendo su verdadero nombre San Juan de Ulua.

sábado, febrero 06, 2010

Desde los cuadros de Hals a la gran pantalla: La Kermesse Heroique (1935)

Nuevamente, es el cine el que ocupa las líneas de este blog. Esta vez se trata de volver la mirada hacia una verdadera joya del cine de los años 30. Una comedia histórica que puede encuadrarse entre las grandes obras del cine francés. Se trata de La Kermesse Heroique. Estrenada en 1935, plantea la historia de la llegada de un regimiento español a un pequeño pueblo flamenco, donde las autoridades, atemorizadas por la fama que precede a los ejércitos del Imperio Español, deciden poner en práctica un disparatado plan. La supuesta salvación de la localidad pasa por fingir la muerte de la casi totalidad de los varones, a lo que sus esposas, considerando la decisión de sus maridos una muestra de cobardía, responderán tomando la iniciativa y acercándose a los visitantes.
Jacques Feyder
La propuesta del director Jacques Feyder (1885-1948) es una sátira inteligente donde el valor, el honor y la guerra son los temas centrales, ello supuso, que pese a ser galadornada con varios premios de la crítica y tener una gran aceptación por parte del público, su exhibición fuese prohibida en España y Alemania.

Entre los elementos secundarios hay que hablar en primer lugar de la importancia y el papel indispensable que cumplen las mujeres se conviertiéndose en el eje principal de la película, lo que añade un nuevo punto de vista a la acción.

El miedo es otro de los elementos presentes en consonancia con el contexto histórico que se pretende recrear. La situación de inseguridad que provoca un estado de guerra latente, algunos dirán constante, como es el caso de los territorios flamencos de la Monarquía Hispánica, contribuye a hacer más creíble la decisión de las autoridades locales, dentro del hilarante argumento de la obra.

La Kermese Heroique se presenta como una de esas piezas del cine histórico europeo cuya ambientación, cuidada en extremo, nos transporta al mundo de los pintores preciosistaa flamencos, ese mundo del que en otras ocasiones hemos hablado partiendo de las imágenes de Frans Hals y otros autores. Los retratos de grupo como los de las compañías de milicia urbana eran muy frecuentes tanto en la pintura holandesa como en la flamenca, donde las obras de Rembrandt y Hals destacan, aunque no son los únicos ejemplos. En algunos momentos esta atmósfera pictórica permanente nos regala verdaderos guiños a las obras reales en las que se basa.

"La compañía del capitán Reijnier Reael y el teniente Cornelis Michielsz Blaeuw", obra de Frans Hals y Pieter Codde (1637).

Banquetes de los oficiales de la milicia cívica de San Jorge en Haarlem, obra de Frans Hals (1626).

La ambientación alcanza su culminación en los momentos en los que el antagonismo entre géneros es palpable y el "choque" entre españoles y flamencos se hace evidente tanto en las costumbres como en lo material. Una buena muestra de ello es el siguiente fragmento de la película.



En los siguientes enlaces encontraréis más imágenes del film.

http://www.youtube.com/watch?v=J_dREF0WrRM

http://www.youtube.com/watch?v=9T0E4N9h6DQ

***
Una recomendación, podéis encontrar un artículo más especializado sobre esta obra en el siguiente enlace:

http://www.miradas.net/2009/08/estudios/la-kermesse-heroica.html