lunes, diciembre 28, 2009

Cine histórico y didáctica. Esperando a Lope...


Ya hemos hablado muchas veces la importancia de las nuevas tecnologías en el desarrollo de la investigación histórica, pero ahora me gustaría volver la mirada hacía las posibilidades didácticas de otras herramientas, en este caso particular nos ocuparemos del cine histórico.

Aprovechando la oferta que para el 2010 nos presenta la cartelera nacional e internacional, me ha parecido muy oportuno reflexionar de forma crítica sobre los pros y los contras del empleo en la explicación de la Historia en el aula.

El historiador suele asumir un papel excesivamente crítico frente a la recreación histórica, muchas veces olvidando que entre su “obligaciones sociales” está la divulgación, y bien utilizada la ficción histórica puede ayudarnos a ello, aunque sin ser la “panacea universal”. Al acercarnos al cine histórico debemos hacer con espíritu crítico, entendiendo en todo momento que no estamos ante un ensayo científico, sino ante un producto lúdico destinado al consumo de masas,. que en definitiva está mediatizado también por las modas. Esto que para muchos es obvio, cabe ser recordado cuando hay quien todavía enarbola la crítica sin fundamento como bandera. Salvo honrosísimas excepciones, en las que el ejercicio de investigación inunda plenamente el guión de un filme, no será ni mucho menos la línea argumental principal la que nos sirva, ni mucho menos, se trata de las historias secundarias, y ni siquiera de eso, muchas veces el interés didáctico podemos centrarlo en la recreación de situaciones cotidianas o costumbres, y la forma de presentar a cada personaje. Es en definitiva la materialización de un determinado contexto, de ahí que, teniendo en cuenta lo práctico que resulta emplear imágenes en el proceso de refuerzo del aprendizaje, sea recomendable acompañar de este tipo de material audiovisual la explicación en las aulas. Además no hay que olvidar que gran parte del cine histórico que se produce se basa en el bagaje literario ya existente, por lo que no sólo podemos emplear biopics, películas de guerra, y documentales, sino que las adaptaciones de algunas novelas nos ofreceran incluso un escenario más propicio para el desarrollo de la didáctica (no podemos olvidar grandes título del cine y la literatura como el Gatopardo, Guerra y Paz, Barry Lindon, etc, con unas recreaciones históricas fantásticas).

Rastreando en la red podemos encontrar diferentes iniciativas que sobre esta base han constituido excelentes plataformas educativas en diferentes niveles (desde la enseñanza secundaria al ámbito universitario). Entre las primeras no sorprende descubrir proyectos actualizados constantemente, cercanos y muy didácticos como ocurre con páginas como Cinehistoria, que proporciona recursos muy útiles sobre el séptimo arte, o como Clases de Historia, que hace una propuesta sólida por temas de películas a analizar. En la misma línea, pero un peldaño más arriba podemos encontrar un enfoque mucho más académico en revistas electrónicas como Film Historia, muy conocidas en el ámbito universitario por su rigor , o en tertulias como la promovida en 2001, por la web Cervantes Virtual (http://www.cervantesvirtual.com/historia/tertulias/tert_cine_hist.shtml). Y en el caso de los blogs, más especializados, es inevitable mencionar la estupenda selección de Pejino, centrada en una vertiente más relacionada con la historia de las religiones; u otros dedicados al cine bélico, de entre los que destacamos la siguiente dirección (http://major-reisman-cine-belico.blogspot.com/). Todas estas propuestas van de la mano de un paralelo impulso desde otros ámbitos de la Cultura, entre las que destaca el Festival Internacional de televisión y cine histórico de León fomentan la difusión de este género y reivindican una mayor atención y una puesta en valor del mismo.


Pero retomando la palabras del inicio de este post, entre las últimas propuestas del género vamos a destacar tres:

The Young Victoria. Jean-Marc Vallee. Una biografía temprana de la Reina Victoria de Inglaterra, estrenada en España en abril de 2009. Pasó algo desapercibida.

http://www.youtube.com/watch?v=EKs3yIZolsM


La Cinta Blanca . Michael Haneke. Ambientada en la Primera Guerra Mundial, en un clima de tensión extrema en una comunidad rural de la Austria más tradicional . Estreno el 15 de enero de 2010. Ya ha cosechado varios premios y los elogios de la crítica. Su ambientación rural recuerda a los ambientes cargados y cerrados que presentaba Bergman con personajes extraordinariamente complejos oprimidos por el contexto social y el tiempo que les ha tocado vivir.

http://www.youtube.com/watch?v=UTgIhUEg7zA&feature=related


Lope. Andrucha Waddington. Coproducción hispanobrasileña que parece que se estrenará en septiembre de 2010, narra la juventud del dramaturgo español Lope de Vega. La espectacularidad de las primeras imágenes promete. De momento, seguimos esperando a Lope...

http://www.youtube.com/watch?v=pJb5_TyhhMk

miércoles, diciembre 23, 2009

Sobre la libertad de imprenta. El código penal de 1870

Para una reflexión detenida sobre la libertad de prensa en el siglo XIX.

Libro Tercero

De las faltas y sus penas

Título Primero

De las faltas de imprenta y contra el orden público

De las falta de imprenta

Art. 584. Incurrirán en la pena de 25 a 125 pesetas de multa:

1º El director de un periódico en el cual se hubieren anunciado hechos falsos, si se negare a insertar gratis, dentro del término de tres días, la contestación que le dirija la persona ofendida o cualquier otra autorizada para ello, rectificándolos ó explicándolos, con tal de que la rectificación no excediere en estensión del doble del suelto o noticia falsa.

En el caso de ausencia o muerte del ofendido, tendrá igual derecho sus hijos, padres, hermanos y herederos.

2º Los que por medio de la imprenta, litografía ú otro medio de publicación divulgaren maliciosamente hechos relativos a la vida privada que, sin ser injuriosos puedan producir perjuicios o graves disgustos en la familia a que la noticia se refiera.

3º Los que por los mismos medios publicaren maliciosamente noticias falsas de las que pueda resultar algún peligro para el orden público o daño a los intereses o al crédito del Estado.

4º Los que en igual forma, sin cometer delito, provocaren a la desobediencia de las leyes y de las autoridades constituidas, hicieren la apología de acciones calificadas por la ley de delito ú ofendieren a la moral, a las buenas costumbres o a la decencia pública.

5º Los que publicaren maliciosamente disposiciones, acuerdos o documentos oficiales sin la debida autorización antes que haya tenido publicidad oficial."

*Código penal reformado, mandado publicar provisionalmente, en virtud de autorización concedida al Gobierno por la ley de 17 de junio de 1870. Madrid, Imp. del Ministerio de Gracia y Justicia, 1870. (Edición facsímil)

martes, diciembre 01, 2009

Raíces, revista digital de genealogía


El grupo Raíces Reino de Valencia ha presentado hoy su nueva revista Raíces, revista digital de genealogía. Esta interesante propuesta se suma a la solvente labor que están realizando desde su estupenda página web de genealogía. Desde este blog os invitamos a que os acerquéis a este proyecto divulgativo, que tiene además una forma más emotiva y humana de entender los estudios genealógicos.

Aquí les dejo el enlace del número 0 en pdf:

http://www.raicesreinovalencia.com/revista/Raices%200.pdf

martes, noviembre 17, 2009

Miradas introspectivas. Seguimos con la Historiografía



Hace un mes aproximadamente hablábamos en este blog de la necesidad que tenemos los historiadores, en particular, y todos los profesionales del ámbito de las Ciencias Sociales, en general, de adaptarnos a los nuevos tiempos. El salto digital y sus ventajas, que las tiene y muchas, se está consolidando, de modo, que si antes el investigador tenía como armas el papel y el lápiz ahora utiliza el portátil, el escaner, la cámara digital, los visores ópticos y los e-books. Cambian los instrumentos, pero cabe preguntarse si cambia el transfondo de la profesión y los temas de investigación, al menos tanto para que sea perceptible.

En cuanto a los temas dirémos que sí, en los años 80 era la Historia Económica la que parecía dictar los pasos, ahora nos vemos envueltos, más de veinte años después, en el regreso de la Historia Política y el estudio de todo aquello que pueda etiquetarse como Historia Cultural , en sus mil y una modaliades, todo ello después de que se malinterpretase el acercamiento a la narrativa...., pero ese es otro tema.

La cuestión es que renovadas las herramientas y remozados los temas, capeando "la crisis perpétua", nos encontramos con que en esencia, y más allá de cuestiones puramente prácticas, las cualidades del historiador no se apartan de las que Claudio Sánchez Albornoz defendía en la introducción de su obra Historia y Libertad (Madrid, Júcar, 1974), y estamos citando un trabajo que se editó hace ya treinta y cinco años, (y hay que recordar que es una recopilación de pequeños ensayos en su mayoría anteriores a la fecha de edición). Pero hete aquí que en pocos años, y ya comenzamos a sentirlo, esto puede cambiar, el historiador puede perder esa esencia de humanista constante, de erudito, y su espíritu interdisciplinar (de esto ya hemos visto buenos ejemplos), para convertirse en otro superspecialista, lo que en nuestro caso no tiene sentido, pues la Historia necesita perspectiva. ¿Habrá que defender del olvido aquel gran empeño de Pirenne y Vilar de la Historia Total? ¿Será que en la Era de la Globalización nos vamos a decantar por una reatomización de la Historia? Esperemos que no.

miércoles, octubre 28, 2009

Presentación de la nueva web de Nonnullus revista digital de Historia

Hoy queremos presentar la nueva página web de nuestra revista digital, Nonnullus. Se trata de un paso más en nuestro proyecto editorial, ya que no sólo se pone a disposición nuestra publicación en un doble formato digital (PDF y Flash), sino que se intenta proporcionarles nuevos contenidos, desde exposiciones virtuales, colecciones editoriales, y otras convocatorias que quiere desarrollar nuestra plataforma editorial. Aunque la anterior todavía estará algún tiempo en funcionamiento, os remitimos al nuevo enlace:
Inauguramos la sección exposiciones virtuales con la conmemoración del IV Centenario de la publicación de "El Arte nuevo de hacer comedia en este tiempo" (1609), titulada "Lope y el Arte nuevo de hacer comedia. IV Centenario de la revolución del teatro barroco".
La nueva web está abierta a vuestras sugerencias ya que dispone de libro de visitas, por lo cual esperamos una mayor participación que nos ayude a avanzar cada día más en este proyecto.
Muchas gracias.
Nonnullus.

lunes, octubre 05, 2009

10ª Reunión de la Red de Patrimonio Histórico y Cultural del CSIC


Los próximos días 14, 15, 16 y 17 de Octubre y bajo el título "La ciudad histórica: espacio de encuentro de las Humanidades y las Ciencias Experimentales", el Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC) ha organizado la 10ª Reunión de la Red de Patrimonio Histórico y Cultural del CSIC en Granada. Los interesados pueden encontrar el programa y más información en el siguiente enlace:

http://www.laac.es/index.php?option=com_content&task=view&id=216&Itemid=1

lunes, septiembre 28, 2009

Llamamiento: No al cierre de la Fundación Sánchez Albornoz


Hace unos meses anunciabamos la próxima publicación de un número especial de Nonnullus para conmemorar el XXV Aniversario del fallecimiento de Don Claudio Sánchez Albornoz, y hablábamos de la consolidación de la Fundación Sánchez Albornoz y la importante labor que viene realizando desde su creación. Ahora nos asalta la grave noticia de que se está planteando desde su patronato el cierre de esta institución de reconocido crédito internacional, y cabe hacer una reflexión sobre qué podemos hacer nosotros como particulares para impedir que tan desgraciada noticia se lleve a término. Se ha creado un documento de adhesión que puede descargarse en el siguiente enlace.

¿Puede la falta de interés político acabar de un plumazo con veinticinco años de labor solvente de una institución como ésta? La política está servida.

Para más información a continuación una serie de enlaces con el manifiesto que ha publicado Francisco Trullén, hasta ahora Secretario de la Fundación que ha presentado indignado su dimisión motivado por las intenciones del patronato.

Manifiesto:

http://biblioteca1543.mysites.com/get_file/2009-week-39/manifiesto-don-claudio-y-espa-a.pdf

Documento de adhesión:

http://biblioteca1543.mysites.com/get_file/2009-week-39/documento-de-adhesion.doc

Una vez cumplimentado el documento de adhesión, puede remitirse a las siguientes direcciones de correo electrónico:

fundacion@fsanchez-albornoz.com
defensa.fundacion.s.albornoz@gmail.com

Noticias de prensa relacionadas:

http://www.diariodeavila.es/noticia.cfm/Local/20090910/patronato/fundacion/sanchez/albornoz/quiere/liquidarla/deuda/9FA21E21-1A64-968D-5949538F720DEF72


http://www.aviladigital.com/subseccion/subseccion2/fichaNoticia.aspx?IdNoticia=102027

miércoles, septiembre 02, 2009

Tics digitales básicas para el historiador


Hace tiempo, en una interesante conversación, un historiador me hablaba del problema que supone sumar, historiográfica y metodológicamente hablando, al salto generacional, (natural y lógico por otra parte), la integración total de internet y los recursos que nos ofrece. Pero también es verdad que internet es un vasto mundo en el que perderse, y todos necesitamos ayuda. El primero que pareció darse cuenta de esto fue el profesor Manuel Ardit, de la Universidad de Valencia, que con su Lista proporciona una completa y actualizada "caja de herramientas digitales" que todo historiador debe tener muy en cuenta. En ella podemos encontrar desde aplicaciones para crear bases de datos y mapas a conversores de medidas, pasando como no por los programas de genealogía.

Además de la muy loable labor del profesor Ardit podemos encontrar otras páginas similares, aunque no especializadas, al menos no exclusivamente, en Historia, pero de las que se puede sacar mucho provecho pues nos informan de las novedades en software que día a día nos llegan. Es el caso de Portafolio blog (dedicado al montaje y publicación editorial) o La Cartoteca, especialmente recomendado para todos los interesados en crear su propio repertorio cartográfico. Finalmente, queda recomendar echar un vistazo a los contenidos del Webnauta, que se declara recopilador de enlaces, y que ofrece una amplia gama de programas portables, entre otras cosas interesantes.

Nonnullus también ha querido unirse a esta tendencia y por lo que hemos incluido en la web de nuestra revista un espacio en el que poco a poco se irán añadiendo una serie de programas y gadgets que serán de mucha utilidad para los investigadores.

domingo, agosto 16, 2009

Una mirada sobre el cinematógrafo...


Decía Vicente Blasco Ibañez en el prólogo de su fantástica obra "El paraíso de las mujeres" que "si la cinematografía no hubiese de dar en el curso de su desarrollo otras cosas que el sainete grotesco e inverosímil que hace reir con payasadas de clown, o las historias de ladrones y detectives, yo abominaría de ella, como lo hacen muchos. Pero el nuevo arte esta todavía en los primeros vagidos de su infancia; no tiene mas alla de veinticinco anos de existencia--que equivalen a veinticinco minutos en la historia de un invento útil--, y nadie sabe hasta donde pueden llegar el desarrollo de su juventud y el esplendor de su madurez". (1922)

El invento, como vaticinaba Blasco Ibáñez, ha superado ya el centenario ha conseguido alcanzar todas las expectativas que en él se pusieron. Sin embargo, el historiador excéptico se resiste, en muchas ocasiones, en sondear más allá de la superficie de la película para encontrar, por encima de todo lo que el cine tiene de artificial, esa natural esencia de la sociedad que lo produce. Más allá del género documental, pueden seguirse el rastro que dejan "las circunstacias". No quiero entrar ahora en el debate existe entre Cine e Historia, usos y abusos, eso será en otro momento y de forma más extensa. Estas líneas son únicamente un primer adelanto.

Y como todo debe tener una cronología definida, para el buen orden y manejo tanto del investigador como del lector, siempre es bueno comenzar por el principio, o mejor dicho, por las primeras grabaciones que se encuadran dentro de un género que trata de ser espóntaneo y costumbrista, como fue el de las "escenas naturales" que nos transportan a los años finales del siglo XIX, y que pueden considerarse como una fuente extraordinaria para el estudio de algunos aspectos de la sociedad de la época. Las grabaciones, todas ellas rodadas antes de 1900, son un buen testimonio y en la red podemos encontrar algunas de las más famosas. Muchos son los pioneros, pero entre ellos podemos destacar los siguientes:

Edison y Dickison desarrollaron el quinetoscopio en 1888, fue uno de los precursores y la competencia directa al otro lado del Atlántico, y tempranamente pusieron en marcha las pruebas para la grabación de imagen y sonido. Ésta es la única grabación superviviente, por su carácter experimental se cree que nunca se hizo un pase público de la misma. Data de 1895 y pertenece a la Biblioteca del Congreso de los EE.UU.




Otro nombre a destacar es el de Louis Aimé Augustin Le Prince, largo tiempo olvidado, quien en 1888 realizó Roundhay garden scene (1) y Traffing crossing Leed´s Bridge (2). Le Prince desapareció misteriosamente en 1890*.


Mucho más conocidas son las realizadas por los hermanos Lumière con su cinematógrafo, entre las que encontramos las conocidas Salida de la fábrica Lumière (a), Llegada de un tren a la estación de la Ciotat (b), El desayuno del bebé(c), L'arroseur arrose (d), o La Pêche aux poissons rouges (e), que causaron sensación entre un público maravillado que poco a poco fue llenando las salas.

a)
http://www.youtube.com/watch?gl=ES&hl=es&v=HI63PUXnVMw

En el caso español, con "La salida de la misa de doce en el Pilar de Zaragoza" de, Eduardo Jimeno, realizada en 1895, la utilización propagandística de este primer cine por el Franquismo, ha sido fuente de estudio y polémica. Sobre este asunto más información en :



Salida de misa de doce de la Iglesia del Pilar de Zaragoza, en 1896, de Eduardo Jimeno.
(Fuente Canal Historia)

Finalmente, recomendamos un pequeño documental que resume la Historia del cine que podéis encontrar en Youtube.


También es muy recomendable visitar:

http://www.victorian-cinema.net/machines.htm
http://www.sitographics.com/especial/cronocine/cronocine.html
http://www.earlycinema.com/
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/luces_de_la_ciudad/
http://inventors.about.com/library/inventors/blmotionpictures.htm
http://www.cinehistoria.com/

http://www.cinehistoria.com/?page_id=49
http://www.guzmanurrero.es/index.php/Cine/Historia-del-cine-espanol.html
http://www.youtube.com/watch?v=4nj0vEO4Q6s&feature=related
http://videotecaparalamemoria.blogspot.com/
http://www.kipnotes.com/Entertainment.htm

__________________________________________________

Nota
* Aunque la versión más extendida habla de su desaparición en 1890, en la red he podido encontrar algunas fotografías y datos y que indican que Le Prince pudo morir en 1910 en Chicago. (Si alguien tiene algún dato fiable rogamos que nos lo comuniquen. Gracias.

martes, agosto 11, 2009

Prototipos. Reflexionando sobre la historiografía actual

Hace ya tres años, al comienzo de la andadura de este blog, hablé brevemente de algunos prototipos pictóricos y sociales. Hoy, y después de muchas reflexiones, me dispongo a dar una vuelta de tuerca más en el discurso historiográfico que en este blog emprendimos desde su inicio. Si en los post anteriores apuntábamos las carencias que había producido en la historiografía actual el proceso de asunción y somatización de la eterna crisis historiográfica, ahora es otro aspecto el que requiere nuestra atención. Se trata de la entidad del "prototipo".

Como si del mito de la caverna se tratase, y adaptando la teoría platónica, todos, sin excepción alguna, asociamos una imagen prototípica a un concepto, y esa, y no otra, será nuestra primera referencia mental y de ella dependerán, de un modo u otro, nuestras reacciones y la relaciones directas o indirectas que establezcamos a través de ella articulando nuestro pensamiento. Esto ocurre con la totalidad de los conceptos, hasta con aquellos que suponen un grado muy elevado de abstracción. Es decir, que el concepto "Uno", siendo el mismo para todos, no se nos presentará, figurativamente hablando, del mismo modos, ocurriendo que ese "Uno" genérico y esencial, se manifestará en una infinidad de "Unos" diferentes, que no por ello dejarán de ser la misma cosa...

Esto no es más que un resumen del proceso cognitivo y de las asociaciones propias del mismo, podríamos citar a una infinidad de autores, sumergirnos en una discusión bizantina y volveríamos al inicio de esta simplificación, pero ese no es el objeto de estas líneas. Tampoco lo es facilitar una base de apoyo a vertientes postmodernistas que se fundarán en esta multiplicidad aspectual para relativizar el discurso. Esta disertación se centra en una cuestión meramente figurativa, cuasi morfológica de un aspecto simple, o quizás no tan simple, pero que se aleja mucho de ese propósito "ultrarrelativizador".

Pues bien, al igual que existen estas ideas o conceptos esenciales y sus correspondientes transfiguraciones particulares, prototipos al fin y al cabo, hasta hace unos años, ocurría algo muy similar con las escuelas historiográficas, sólo que en este caso no hablábamos de mentes individuales, sino de una mente colectiva, la que deriva del ámbito universitario y del academicismo. La mayor parte del alumnado asumía que la esencia de cada una de estas escuelas, con sus postulados, su metodología, y su medio natural de estudio, tenía como representación mnemotécnica, una o varias personalidades relevantes, así desfilaba en nuestros apuntes y bibliografías toda una ilustre pléyade, bien pertrechada, que nos daba seguridad y nos permitía establecer comparaciones y debatir personalizando. Pero hete aquí que con la caída de las grandes escuelas, los prototipos se difuminan, y sólo quedan las etiquetas, mucho más peyorativas, armas arrojadizas del diálogo de un diálogo de sordos que parece no tener fin. Para mayor confusión, aquellas figuras que aún resisten, por la naturaleza de la vida humana, van desapareciendo paulatinamente, y con ello descubrimos que no hay relevo, al menos no con la suficiente entidad para aglutinar aquella mezcla de veneración y repulsión que a grandes rasgos producían las actuaciones de estos maestros. Primero cayeron los conceptos y ahora desaparecen las representaciones que de ellos quedaban.

¿La perspectiva futurible...? Señores, recuerden que en esta profesión debe imperar el criterio científico y el rigor, y en honor a la verdad, debemos asumir que el historiador no es un adivino, ni puede predecir reacciones o consecuencias futuras del proceso histórico. En resumen, que estas líneas son únicamente una reflexión, una descripción desnuda, dentro de los límites que la objetiva humana permite, de una realidad tangible y observable. Una reflexión, y por ende, un recordatorio.




miércoles, julio 08, 2009

Nonnullus. Suplemento Especial. XXV aniversario de la muerte de D. Claudio Sánchez Albornoz

Hoy 8 de julio se cumplen veinticinco años de la muerte de uno de los grandes maestros de la Historiografía española, D. Claudio Sánchez Albornoz. Una de las voces más autorizadas del medievalismo internacional y una de las grandes figuras del mundo universitario hispanoamericano. Con motivo de esta conmemoración, Nonnullus, revista de Historia ha querido dedicarle un suplemento especial en el que participan profesionales de ambos lados del Atlántico. Este trabajo estará disponible en la red el próximo otoño, más concretamente la segunda semana de octubre.

Se trata, no sólo de recordar al historiador, sino al hombre, al político, al pensador, al profesor, y su legado. Desde esta premisa, nuestros colaboradores, proyectarán su mirada también sobre la obra de D. Claudio y harán balance de su influencia en la historiografía actual. Todo para honrar la memoria de quien fue maestro de maestros.

domingo, junio 28, 2009

¡Ay del ay que del alma llega y en llegando allí se queda! (Afilando la pluma)


Hoy, curiosamente, este post será una filípica, o al menos eso pretendo. Parece ser que de la crisis de la historiografía pasamos a la crisis vocacional. Y hete aquí que resulta que, al final y a nuestro pesar, "las humanidades están en peligro de extinción". Con o sin Bolonia la pregunta que resuena en nuestros oídos es la misma, la que nace de la incredulidad de quienes viven en un falso pragmatismo. "¿Para qué sirve la Historia?", nos dicen. Y entonces el historiador traga saliva, suspira y encoge los hombros, y ocurre "¡Ay del ay que del alma llega y en llegando allí se queda!..."; en el mejor de los casos podrá defenderse explicando que, como dijo Helmut Kohl, " un pueblo que no conoce su historia no puede comprender el presente ni construir el porvenir", pero, muy a nuestro pesar, y aunque tenga toda la razón del mundo, quién pregunta no quedará satisfecho. Ocurre lo mismo que con el latín, víctima de muchos estudiantes descreídos que no asimilan que los conocimientos de latín ayudan a conocer otras lenguas de la misma familia, y dotan de agilidad mental, pero en fin.

En la Era Bolonia somos un "sector improductivo". No, señores. Lo que ocurre es que, igual que no es de recibo aplicar la idea y los conceptos derivados de una economía plenamente capitalista para definir la economía preindustrial, no lo es tampoco intentar asimilar y encuadrar las Ciencias Sociales en un plan diseñado y orientado, exclusivamente, para las carreras técnicas. Hay que buscar un término medio que nos permita adaptarnos a esta nueva situación y nos permita encontrar el sitio que a las Humanidades les corresponde. Otros mejor que yo, podrán hablar de lo que significa este cambio, y de lo que conllevaría la necesaria renovación académica, yo sólo me limito a constatar, en pocas palabras, que esta realidad existe, y a reivindicar los estudios históricos, su validez y el papel social que cumplen. Tenemos una reponsabilidad clara, no sólo para con la Historia, sino también para con la sociedad del momento, pese a la dificultad que parece haber actualmente para desempeñar nuestro oficio. El oficio de historiador, como tantos otros, está infravalorado. Se nos tacha de eruditos, de pedantes. No podemos alejarnos de la realidad que nos rodea, las torres de marfil nunca fueron hogares acogedores, y la esencia del conocimiento se basa en la interacción y la difusión.

Seguramente muchos pensarán que estas líneas no pasan de una pataleta. Pues bien, no es así. Serían tan sólo eso si se quedara en una queja al viento, pero lo que desde esta plataforma digital promovemos son las obras. ¿No se supone que llevamos sumergidos en una crisis historiográfica desde finales de los años 70? ¿No es hora ya de salir de ella, de impulsar nuevas opciones y retomar o modificar viejos caminos? Pues eso, la responsabilidad es nuestra: debemos actuar.

martes, junio 23, 2009

A la muerte de un maestro: Adios, Don Julio

(1936-2009)

La Historia y el medievalismo están de luto, ha muerto Don Julio Valdeón Baruque, y con su muerte hemos perdido a otro de los grandes maestros de la historiografía española. De su trayectoría no voy a hablar en estas líneas, porque en los obituarios que enlazamos ya se habla extensamente de todo el aparato de su obra, sus bienmerecidos premios y su labor académica. En este breve post, lo que quiero resaltar era lo que para muchos significaba el nombre de Valdeón.

Para los que, mientras estudiábamos la carrera, nos tocó desestrañar los misterios del Feudalismo a través de su obra, y la de otros autores como Anderson, Duby, Le Goff, Martín, etc., Don Julio representaba el ideal más cercano de lo que era un gran medievalista. Para nosotros, jóvenes historiadores, era uno de esos grandes nombres que era obligatorio conocer; pecado, no haber leído; y casi blasfemo, olvidar citarle en nuestros trabajos de Historia Medieval. Ahora que se ha marchado, nos queda su trabajo. Muchos no tuvimos el placer de conocerle en persona, pero sus palabras resuenan en nuestra memoria y continúan marcando el camino.

Desde este pequeño rincón queremos expresarle a la familia nuestro más sentido pésame.
Adios, Don Julio. Hasta siempre, hasta que volvamos a encontrarnos en el recodo de álguno de sus libros. Gracias, Maestro.

http://www.abc.es/20090622/nacional-castilla-leon-valladolid/muere-julio-valdeon-baruque-200906220112.html

http://archivium-sancti-iacobi.blogspot.com/2009/06/julio-valdeon-baruque-sttl.html

http://www.publico.es/agencias/efe/233844/fallece/medievalista/academico/julio/valdeon/baruque

http://www.soitu.es/soitu/2009/06/21/info/1245617587_409607.html

http://www.periodistadigital.com/cultura/object.php?o=1186458

viernes, mayo 15, 2009

Paralelismos políticos: Rodrígues Sampaio y Cánovas del Castillo

Rodrigues Sampaio visto por R. Bordalo Pinheiro
y Cánovas del Castillo en una caricatura de 1880 (El Bueñuelo)


Dos caricaturas de la época.
Cánovas y Rodrigues Sampaio aparecen representados como maestros de escuela
junto a los principales políticos de sus respectivos países como alumnos.

Lamentablemente son muchas las ocasiones en las que se cumple el tópico de que España y Portugal son dos vecinos que se dan la espalda; y lo que suel olvidarse es que en la Historia Peninsular se ha dado muchos paralelismos, con encuentros, uniones, guerras y malentendidos, en ambos países. El desarrollo político del siglo XIX en ambos es una buena muestra de ello.

La propuesta que hoy traigo a estas páginas, no es otra que la de enfrentar a dos de los grandes políticos peninsulares. Dos hombres que marcaron, para bien o para mal, la política de ambos países en la segunda mitad del siglo. Se trata del portugués António Rodrigues Sampaio (1806-1882) y del español Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897).

De Cánovas podemos decir que fue el artífice de la Restuaración y el padre del Turnismo que gobernó España, además de un historiador prolífico y un gran orador. Participó en el Manifiesto de Manzanares y en el proceso que dio lugar al Bienio Progresista, para acabar siendo el líder carismatico del Partido Conservador hasta su asesinato en 1897.

Rodrígues Sampaio fue una de las figuras más representativas del Rotativismo ( sistema político idéntico al caso español), periodista crítico, se vio involucrado en los hechos más importantes de la historia portuguesa del momento. Cabeza visible del Partido Regenerador ( que se alternaba en el gobierno con los progresistas), participó como minisro en varios gobiernos y obtuvo en tres ocasiones el cargo de Ministro do Reino entre 1870 y 1881.

Es bastante singular, y por ello debe destacarse, el paralelismo entre ambos políticos, tanto es así que como podemos apreciar en ambas caricaturas se les llegó a representar en el papel de "maestros de la clase política". Mucho más podría decirse de ambos hombres, pero teniendo en cuenta que esto sólo es una pequeña puntualización que tiene como objetivo mover la curiosidad del lector hacia biografías más extensas y detalladas de estos dos grandes representantes del liberalismo peninsular decimonónico, creo que es justo terminar esta nota en este punto.

lunes, abril 27, 2009

Archivo de la Trashumancia


Os presentamos brevemente una pequeña web que comienza su andadura hoy. Se trata de Archivo de la Trashumancia, que tiene como objetivo recopilar el mayor número de materiales posibles relacionados con la Historia de la Trashumancia y la Mesta. Incluye enlaces a numerosos documentos originales que pueden consultarse on-line y a un nutrido abanico de artículos y publicaciones de diferentes autores sobre el tema, así como un apartado dedicado especialmente a la cartografía de las cañadas y vías pecuarias, y un espacio con recursos sobre etnografía pastoril. Se trata de un directorio de recursos en expansión, por ello aceptamos sugerencias y aportaciones de nuestros lectores.

Este es el enlace de esta nueva web:
http://archivotrashumancia.tk/

viernes, abril 24, 2009

Confusión de confusiones: Peñaflorida, el Padre Isla y Los aldeanos críticos


Imagen de la edición de Fray Gerundio de 1842.

Confusiones, olvidos y despropósitos históricos ha habido muchos, y se prestan a la mordacidad de algunas mentes preclaras como la de Joséf Francisco de Isla de la Torre y Rojo, más conocido como el Padre Isla (1703-1781). Crítico e irónico, observador de las costumbres de su época, mucho se podría decir de este jesuíta novelista, padre literario del célebre Fray Gerundio de Campazas. Polémico y satírico recibió críticas y contestaciones bastante curiosas, como le ocurrió con los que el mismo bautizó como los "Caballeritos de Azcoitia", y la publicación de "Los aldeanos críticos" en 1758, en respuesta a su Fray Gerundio. Esta obra nació de la pluma de Xavier María de Munibe e Idiáquez, Conde de Peñaflorida (1723-1785), integrante de este grupo de caballeros, y entre otras muchas cosas, escritor satírico, ilustrado y fundador en 1764 de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País.

El enfrentamiento con el Padre Isla por sus críticas a la física moderna tuvo su digna y amena respuesta literaria, con una dedicatoria bastante hiriente poniendo como su destinatario a un Aristóteles, representación de la física antigua, caricaturizado. Pero a veces pasa, que lo que pretendía ser una crítica da una vuelta de tuerca para convertirse en un mérito, y así a finales del siglo XVIII se le atribuyó esta obra también al Padre Isla, pese a ser totalmente contradictorio.

He aquí un ejemplo de una de esas ediciones atribuídas al jesuíta.

De la obra objeto de esta confusión merece destacar la mencionada dedicatoria que dice así:

"Al Vetustísimo, Calvísimo, Arrugadísimo, Tremulísimo, Carcuecísimo, Carraquísimo, Gangosísimo y Evaporadísimo Señor, el Señor Don Aristóteles de Estagira, Príncipe de los Peripatos, Margrave de Anthiperhístasis, Duque de las Formas Substanciales, Conde de Antipatías, Marqués de Accidentes, Varón de las Algarabias, Vizconde de los Plenistas, Señor de los Lugares de Tembleque, Potrilla, Villa-Vieja, Capitán General de los flatulentos Exércitos de las qualidades ocultas, y Alcalde Mayor perpétuo de su Prae-Adamítico Mundo (...)"

Dedicatoria que cierra de forma original con un "Besa las manos de V.V. vuestro más adherente, inherente y coherente servidor", que contribuye, aún más alto jocoso de la misma.

Sobre la confusión resta decir que su origen es editorial como demuestra la imagen, aunque podría disculparse o más bien justificarse por la similitud en el empleo de la sátira de ambos autores. Las apariencias, aunque impresas, engañan.

****

Para ampliar...

Muchos más datos sobre la personalidad de Peñaflorida los aporta J. Gárate en un artículo que no tiene desperdicio.

http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/munibe/1971445456.pdf

Más información sobre el Conde de Peñaflorida en :

http://zubitegia.armiarma.com/aipa/mit/00374.htm

domingo, marzo 29, 2009

¿Qué ha sido de ...? Hoy, la Ley del Libro

Hoy, mirando el correo electrónico me encuentro ante una vieja polémica, porque después de dos años toda polémica tiene un grado de antigüedad notable. Es el problema planteado con la aprobación en 2007 de la Ley del libro sobre el pago de las bibliotecas. Lo del préstamo pagado es bastante indignante, porque si hay pago no hay préstamo, pero no seré yo quien hable, me parece más lógico refrescaros la memoria con lo que se dijo en ese momento. En los siguientes enlaces se pueden encontrar alunas de las opiniones que ya salieron a la luz en la red en su momento.

http://www.bottup.com/20070423875/cultura/el-canon-por-prestamo-en-bibliotecas-motivos-para-el-no.html

http://blogs.20minutos.es/salvatierra/post/2007/03/21/el-terrorismo-cultural-llega-las-bibliotecas

http://www.elsiglodeuropa.es/siglo/historico/2007/735/735pens.html

http://www.20minutos.es/noticia/168890/0/ley/libro/lectura/

http://www.papelenblanco.com/2007/06/07-aprobada-por-el-senado-la-ley-del-libro

http://www.bne.es/esp/servicios/leylectura1.htm

Lo que por el momento no he sido capaz de encontrar ha sido si su aplicación ha tenido efecto, en el caso de las bibliotecas digo, y si así es muchos no nos hemos enterado. Igual que ha ocurrido con otras polémicas que hemos planteado en este blog, ahora os toca hablar a vosotros queridos lectores. Y vosotros, ¿qué opinais?

miércoles, marzo 18, 2009

Nonnullus revista digital de Historia


Recordamos a todos nuestros lectores que Nonnullus, revista digital de Historia, cuenta ya con su propia página web, en la que podréis encontrar todos los números publicados en formato .PDF, y todas nuestras nuevas propuestas. Podéis acceder a ella a través del siguiente enlace:

http://www.nonnullusrevistadehistoria.tk/

miércoles, febrero 18, 2009

El arte de lo cotidiano. Cocina y pintura en el siglo XVII.


Bodegón con loza y dulces. J. van der Hamen y León


T. Yepes


Bodegón. J. Sánchez Cotán s. XVI-XVII


Hace poco tiempo, el Doctor Lima-Reis publicaba un espléndido trabajo titulado "Algumas notas para a história da alimentação em Portugal". Llama la atención que muchas veces se olvida la importancia que conocer aspectos como éste pueden tener a la hora de comprender realidades sociales alejadas en el tiempo. Normalmente, este tipo de trabajos pasan a un plano anecdótico para el público en general, pero para los investigadores ofrecen claves bastante singulares. Para el periodo moderno, nos basta fijar la atención en los bodegones y naturalezas muertas que los artistas de los siglos XVI y XVII realizaron, desde Sánchez Cotán a Velázquez tenemos buenos ejemplos. Pequeños detalles que nos dan grandes pistas sobre las costumbres culinarias y el consumo de alimentos en la época. Para conocer más datos, además de la obra de este autor portugués, es recomendable consultar los trabajos de Pilar Bueno, Lorenzo Díaz y José Luis Cabañas. Aunque acudir a las fuentes puede ser también muy gratificante, así en obras como la de Francisco Martínez Montiño, cocinero de Felipe III, encontramos recetas como las siguientes:

"Buñuelos de queso asadero

Tomarás una libra de queso asadero, que sea bueno, y mondalhas de la corteza, y majarlohas en el almirez con un quarteron de azúcar, y échale quatro huevos batidos, y cosa de tres onzas de harina, májalos mucho, y luego harás tus buñuelos, y sírvelos con miel, y azúcar, y canela por encima.

Ñoclos de masa dulce

Tomarás una libra de harina muy floreada y échale media libra de azúcar molido, y cernido, y tres onzas de mantenca de bacas, y un poquito de vino blanco, y una migaja de sal, y seis huevos sin claras, y dos con claras, y un poquito de anís, y de todo esto harás una masa encerada, y luego tiende una hoja gorda como un dedo; luego tomarás un dedal, y irás cortando con él, y saldrán los panecillos redondos, poco mayores que avellanas, y cuécelos en un horno sobre papeles polvoreados de harina. También se pueden hacer con la mano, redondillos como cermeñas *"


* cermeña. (Del lat. sarminĭa, perifollo). f. Fruto del cermeño, que madura al fin de la primavera.

F. Martínez Montiño. Arte de Cocina, Pastelería Vizcocería y Conservería (1611). Pág. 373.

miércoles, enero 14, 2009

A vueltas con Bolonia y el CAP II : Opiniones para todos los gustos

Seguimos con la polémica, y un nuevo tema relacionado, la propuesta del nuevo master psicopedagógico que se propone con la implantación del Plan Bolonia. La queja viene ahora de la Universidad Complutense y apareció el pasado mes de Diciembre en el diario EL País. Aquí les dejamos un enlace.

http://www.elpais.com/articulo/educacion/estafa/ensenar/ensenar/elpepusocedu/20081208elpepiedu_3/Tes

Opiniones para todos los gustos.