martes, marzo 29, 2011

Y ahora "The Pacific"


Parece que Antena3 se ha decidido situar su programación a la cabeza de la ficción histórica en nuestro país apostando por grandes producciones extranjeras. El próximo jueves estrena The Pacific. La serie, que está ambientada en la Segunda Guerra Mundial y ha sido producida por la HBO, es la gran propuesta televisiva de Steven Spielberg y Tom Hanks . El guión está basado en las memorias de dos combatientes americanos, With the Old Breed de Eugene Sledge y Helmet for My Pillow de Robert Leckie.

En sus 10 capítulos la acción se centra en la campaña americana en el océano Pacífico contra las tropas japonesas. En su estreno en EE.UU. el año pasado tuvo un gran éxito de audiencia. Parece que las miniseries de ambientación histórica han desembarcado con fuerza nuestra programación. Estamos de enhorabuena.

Se estrena este jueves y en Nitro, su canal de acción, a las 22:00. Las promos pueden verse en el siguiente enlace:

Gabinete de curiosidades romanas



Editorial Crítica
Autor J.C. McKeown
Colección Tiempo de Historia
Traductores Juan Rabasseda y Teófilo de Lozoya
Materia Historia
ISBN 978-84-9892-180-9
Nº Páginas 336

Todo lo que se pueda decir de este libro es poco. De hecho es el segundo más vendido de la categoría de Historia de la editorial Crítica. Es una de esas lecturas deliciosas en las que se pasa del asombro a la carcajada. Y es que la propuesta del profesor McKeown no puede ser más atractiva. Navegamos por el proceloso mundo de diferencia cultural en el que la rareza roza la extravagancia. Se trata de adentrarnos en las profundidades de la cultura romana, más allás de las fechas, las batallas y los acontecimientos político. Descendemos a un nivel más concreto, donde la vida cotidiana cobra todo su sentido, y esto lo hace el autor rescatando de los textos y los testimonios arqueológicos las opiniones de los grandes autores y de los personajes más desconocidos.

Séneca, Catón, Salustio, Tácito, Paladio y otros muchos son los nombres que ponen "voz" a estas curiosidades, que son mucho más que eso, debemos considerarlo un paseo por la pequeña historia que hay detrás de todo gran proceso histórico y de toda civilización.

Los textos se nos presentan sin censura por lo que a veces pasamos de la ingenuidad al momento escatológico. Como ejemplo valgan estos dos fragmentos:

"Como censor, encargado de defender la moral tradicional, Catón el Viejo (234-149 a.C.) expulsó del Senado a un hombre por besar a su mujer a plena luz del día en presencia de su hija. Afirmaba que a él no le abrazaba nunca su mujer, sino cuando había tormenta de truenos; y decía en tono jocoso que era feliz cuando tronaba (Plutarco, Vida de Marco Catón, 17)" Capítulo 1 La vida familiar pp. 15-16.

"Cuando los habitantes de la ciudad hispana de Numancia, asediada por Escipión, agotaron todo aquello que podía saciar su hambre acabaron por recurrir a la carne humana como alimento. Por eso, cuando su ciudad fue tomanda, se encontraron muchos que llevaban bajo sus vestiduras restos y miembros de cadáveres. Y no puede alegarse como excusa para tal comportamiento la necesidad, pues quienes tenían libertad para morir no tenían necesidad de seguir viviendo de aquella manera. (Valerio Máximo, Hechos y dichos memorables, 7.6 ext.2)" Capítulo 16 La comida y la bebida pp. 212-213.

El comportamiento familiar, la política, la medicina, los dioses, la comida, etc., todos estos temas y otros muchos se tratan en este libro con humor y rigor. Es uno de esos trabajos que pueden leer tanto profanos, como iniciados como expertos en Historia Antigua, que no dejan de sorprender al lector. Ameno y didáctico, este profesor de Clásicas de la Universidad de Wisconsin ha conseguido acercarnos un poco más el mundo romano.



Consulta de precio y compra:

lunes, marzo 28, 2011

El pacto con el diablo (Rusia y Alemania, amistades peligrosas)


Editorial Austral
Autor Sebastian Haffner
Colección Contemporánea
Traductor Bárbara Serrano Kieckebusch
Materia Historia
ISBN 978-84-233-4357-7
Nº Páginas 208

Es innegable que uno de los temas que más éxito tienen dentro de la historiografía es el de política, y en particular los movimientos diplomáticos durante el siglo XX. Pero pocas veces se da al lector la oportunidad de analizar un hecho histórico desde un punto de vista literario diferente. En el caso de El pacto con el diablo, más allá de la contundencia del título, lo primero que debemos destacar es el estilo directo, pues sin olvidar en ningún momento el rigor en el análisis de los hechos que se nos exponen a través de sus páginas, produce una curiosa sensación, la misma que se tiene leyendo una buena novela de misterio policial. Conocemos el final de la historia, pero se nos van revelando aspectos del proceso que desconocíamos o que no habíamos mirado antes desde esta perspectiva.

El recorrido comienza en 1917 presentándonos a un Lenin exiliado en una situación muy precaria, y una Alemania inmersa en la Primera Guerra Mundial con un problema acuciante cerrar el frente del este. Así, y por extraño que parezca, el líder bolchevique era la "solución". Demasiados intereses, demasiados recelos. Un cóctel de ingredientes demasiado discordantes para no ser explosivo. Algo que a priori iba contra toda lógica, o estaba dentro de una línea de pensamiento muy particular. Durante un cuarto de siglo la espiral perversa se irá enredando hasta el absurdo y la ruptura.

Todos los personajes implicados en esta apasionante "novela" que supera toda ficción imaginable se presentan ante nuestros ojos, y se rescatan sus textos, sus palabras. Los retratos ideológicos son vívidos y enérgicos y las escenas de pacto y negociación clandestinos, y a media voz, nos dejan enganchados a la lectura. Vemos las luces y las muchas sombras de la política europea, un verdadero baile de máscaras. Todo un clásico.

El periodista Sebastian Haffner (1907-1999) hizo en 1988 esta revisión histórica de las relaciones ruso-alemanas que es una reconstrucción de todo un entramado político con consecuencias terribles. Haffner escritor comprometido, opositor abierto al nazismo desde el primer momento, es posiblemente uno de los analistas que con mayor acierto ha escrito sobre la Historia más reciente de Alemania y su complicada relación con Europa.

Austral nos presenta ahora una nueva edición de este clásico que nos ayudará a entender mejor la génesis política de los acontecimientos que marcaron de forma fundamental el siglo XX.

Consulta de precio y compra:

martes, marzo 22, 2011

El soberano pontífice

Editorial Akal
Autor Paolo Prodi
Colección Universitaria
Traductor José Manuel Nieto Soria
Materia Historia
ISBN 978-84-460-2748-5
Nº Páginas 392

"(...) los pontífices no se convirtieron sólo en príncipes temporales,
sino que, paulatinamente, se fueron transformando en señores
de un Estado italiano en vías de consolidación; esta metamorfosis
no se produjo sin que se alterase la propia institución papal en su
conjunto y sin que de ella se derivaran algunas consecuencias
más generales sobre el plano del State-buildign en el espacio
europeo. " Paolo Prodi, El soberano pontídice, p. 37

El soberano pontífice. Un cuerpo y dos almas: la monarquía papal en la primera Edad Moderna. Lo que Paolo Prodi propone en es trabajo es una revisión de la fundamentación legal de la institución pontificia, poniéndonos cara a cara, desde la perspectiva del derecho y la teología, con una de las mayores contradicciones del escenario político de la Edad Moderna, el Papado.

Bucear en las raíces de una institución tan compleja no es fácil. Existen muchos factores a tener en cuenta, a cada cual más interesante. Desde la justificación teológica hasta el imaginario del poder papal. Muy interesante el capítulo dedicado a la situación jerarquía eclesiástica frente a sus implicaciones políticas por esta doble vertiente del Papado.

Estamos ante otra brillante reedición, cuya primera edición italiana apareció en 1982, y que cuenta además con una de las bibliografías más detalladas posibles sobre el tema y una documentación envidiable. Posiblemente el aspecto más singular de este trabajo es la revisión de las tesis expuestas por el autor, al cumplir el 30º aniversario de su publicación, y es que es poco frecuente, pero muy positivo, que un historiador de la talla de Prodi se "cuestione" la vigencia de sus planteamientos en un epílogo que actualiza la historiografía sobre el tema.

Más allá de la visión tradicional, Prodi profundiza en su estatuto jurídico y en las claves del ejercicio del poder papal.

Consulta de precio y compra:

sábado, marzo 19, 2011

El islam y el fin de los tiempos



Editorial Akal
Autor Jean Flori
Colección Universitaria
Traductor A.I. Carrasco Machado
Materia Historia
ISBN 978-84-460-2877-2
Nº Páginas 384

El islam y el fin de los tiempos. Las interpretaciones profética de las invasiones musulmanas en la Cristiandad medieval. Con este sugerente título Akal nos presenta el último trabajo del maestro Jean Flori, quien es autor de títulos tan indispensables para entender el imaginario bélico medieval como Caballeros y caballería en la Edad Media (2001) o Guerra Santa, yihad, cruzada (2003).

Profecía, simbolismo y religión son los tres conceptos entre los que gira la estructura de este trabajo. La rebelación será la piedra de toque y el hilo conductor que se presenta en los textos religiosos. “Dios habla a los hombres por mediación de sus profetas”, así se inicia la introducción para presentar la raíces de los fundamentos teológicos que se van a consolidar en las interpretaciones teleológicas medievales. La visión de la Historia que en este momento se tiene, depende de esta concepción del tiempo y de la omnipresencia divina. Todo tiene una razón de ser, cuyo origen es divino, para el hombre medieval.

El campo de estudio que ha escogido Flori es muy complejo, y nada se presta a mayores interpretaciones que las motivaciones ideológicas y los desencadenantes de un conflicto bélico. Sin embargo, en este trabajo va más allá y profundiza en las fuentes, desde el Antiguo Testamento hasta Joaquín de Fiore, pasando por San Agustín. Textos a través de los cuales nos guía para mostrarnos una dimensión diferente de un concepto tan controvertido como es el "Apocalipsis o fin del mundo", que en origen, y a pesar de lo que la actual concepción pesimista considere, se veía como un medio necesario para alcanzar la dicha de la segunda venida de Cristo y por lo tanto, del Reino de los Cielos.

"¡Velad! Pues no sabéis ni el día ni la hora (...)" Bajo este principio de incertidumbre se presenta lo que podríamos considerar como una de las principales "obsesiones" del Cristianismo, desde el tiempo de los primitivos cristianos hasta bien entrado el siglo XV, una vez superados los terrores del Año mil, y la gran crisis del siglo XIV, (cuyos efectos ya no contempla este trabajo), cuando la sombra de la reforma y la división interna comiencen a fraguarse. Desde este primer momento asistiremos al establecimiento de una cronología absoluta, con múltiples interpretaciones y variables por medio de la que se intentará prevenir, preparar, y controlar, a los fieles.

Poco a poco lo que parecía un hecho inminente, se convertirá en un arma política e ideológica, que responde a un lenguaje y a un imaginario propios. Conversión, fuerza, Cruzada, peregrinación, son algunos de los conceptos que más se repiten en todo este entramado teofilosófico en el que tanto el Islam, como más tarde los conflictos que se desencadenarán en el seno de la Cristiandad latina, se verán como una encarnación del mal y un preludio para el combate final. La religión de Mahoma va a convertirse con su expansión (ya profetizada) se irá encarnando en el eje de numerosas teorías, como es el caso de la de los Cuatro Imperios y el inicio del Fin de los tiempos.

Es muy llamativo, y así nos lo muestra Flori, ver como se pasa de una espera pacífica, casi interior, hacia la exteriorización violenta y la acción una vez identificadas las primeras señales de la venida del Anticristo y de la necesidad de "inaugurar las llegada del Tiempo Nuevo" con la sublimación de la unidad cristiana y la conversión de los herejes, gentiles, judíos y musulmanes. Se trata de un planteamiento escatológico en el que no tiene cabida la salvación fuera del cristianismo y de ahí la necesidad de pasar a un plano más activo.

En todo momento, y sin perderlo de vista a lo largo de las más de trescientas ochenta páginas de este libro, el autor nos marca las posiciones y el papel de los teóricos religiosos y de los mandatarios políticos, nada sucede al azar y ninguna interpretación es ingenua. Cada interpretación asiste y justifica un actuación institucional interesada. La religión y la guerra al servicio de propósitos más mundanos.


Consulta de precio y compra:

jueves, marzo 17, 2011

Y se estrenó Downton abbey...


Y sí, el pasado martes se estrenó Downton Abbey en Antena3, una de esas deliciosas series de la BBC con una ambientación impecable, un reparto fantástico y un argumento siempre interesante. Este estupendo retrato de la alta sociedad rural inglesa, sus valores y el cambio social que trajo consigo la primera década del siglo XX es la serie de mayor presupuesto que hasta el momento ha abordado la cadena inglesa. La serie arranca con el hundimiento del Titanic y continúa hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial. Esta primera temporada obtuvo un gran éxito en el horario de mayor audiencia y este mes va a comenzar el rodaje de la segunda temporada, que se estrenerá en Otoño. Muy recomendable para iniciados, maestros y profanos en Historia.

Ahora nos queda por ver el remake de Arriba y abajo, que también se estrenará en Antena 3. Una de las series más míticas de la televisión, que más que un remake la nueva producción es una continuación de la serie, pues arranca donde acabó la quinta y última temporada del montaje original. Serán tres capítulos que esperemos tenga la misma calidad de fábrica que los demás producciones de la cadena inglesa.

Una delicia para los aficionados a las ficciones históricas y una gran oportunidad de renovar el material didáctico para la docencia en secundaria y el ámbito universitario. Y cómo no, para disfrutar simplemente.

Imágenes de un tiempo pasado. Monarquías europeas II. El Kaiser Guillermo (1903-1941).

Si hace tiempo hicimos un pequeño recorrido por las imágenes en movimiento de la familia real inglesa, hoy nos centramos en la figura del Kaiser Guillermo II (1859-1941), último emperador alemán y rey de Prusia. Nieto de la reina Victoria, fue una de las figuras políticas más polémicas de principios del siglo XX. Agresivo, testarudo, ambicioso, un hombre difícil con demasiado poder. Tenía en sus manos el potencial de una de las grandes potencias europeas.



Visita a Dinamarca (1903)




Luis III de Baviera y Guillermo II




Guillermo II inaugura una placa dedicada al emperador Federico (1904)




El Kaiser y la imperatriz Augusta Victoria visitan una escuela.

Augusta Victoria de Schleswig-Holstein (1858-1921) se había casado con Guillermo en 1881. Tuvieron siete hijos. Era sobrina de la reina Victoria, pues su madre era medio hermana de la reina inglesa. Pese a que generalmente se la presenta como una figura negativa, pues se la consideraba demasiado conservadora, tenía ciertas inclinaciones artísticas y un gran sentido del deber, que se reflejo en su campaña de fundación de escuelas femeninas y numerosas obras de beneficencia. No soportó el suicidio del príncipe Joaquín, lo que la llevó a una profunda depresión que acabó con su vida a los 63 años.



Visita de Jorge V a Berlín (1911)

Jorge V tenía una estrecha relación con sus primos, sobre todo con el Zar de Rusia. El difícil carácter de Guillermo y sus decisiones política acabaron propiciando la ruptura completa e irreparable entre ambos gobernantes.


25 años de reinado (1913)

Guillermo era emperador desde 1888, había cumplido 54 años y con el respeto del pueblo y de las demás casas reales europeas, aquel cuarto de siglo de reinado no pesaba en la ambición del Kaiser que se veía como el gran mediador en el escenario europeo. Un error de cálculo que Alemania pagaría con creces como había ocurrido con la Francia de Napoleón III.


Guillermo II se dirige a los alemanes (1914)

El impacto provocado por el asesinato del Archiduque Francisco Fernando, con quien Guillermo II tenía una estrecha relación de amistad supuso su implicación en lo primeros momentos de la crisis. Pese a lo que hubiera podido pensarse, no se puede achacar al Kaiser la última responsabilidad del desencadenamiento del conflicto.


Pasando revista a las tropas

Sin embargo, una vez iniciada la guerra la ambición de Guillermo supondría que esta sería la imagen que se impondría a su papel inicial como mediador. La Primera Guerra Mundial se había convertido en la "Guerra del Kaiser". Esto no benefició a Guillermo II que acabó dependiendo de sus generales. El kaiser no tenía una gran habilidad militar, estaba muy alejado de la realidad y pasaba con facilidad del mayor optimismo a la decepción y el derrotismo. La cabeza de Alemania dudaba y delegaba en Hindenburg. Él que se había deshecho de Bismark ahora ponía su imperio en guerra en manos de una dictadura militar.



El Kaiser y sus hijos.

Guillermo y Augusta habían tenido siete hijos, seis de los cuales eran varones, Wilhelm (1882-1951), Eitel Friedrich (1883-1942), Adalbert (1884-1948), August (1887-1949), Oskar(1888-1958) y Joachim (1890-1920), y como era de esperar entre los miembros de la realeza, siguieron activamente la tradición militar de los Hohenzollern. Su única hija, Victoria Luisa, sería la más longeva (1892-1980) casada con Ernest August de Hanover fue la madre de la reina Federica de Grecia.



El kaiser en el exilio (1918)

Tras la derrota alemana en la Gran Guerra, la proclamación de la República de Weimar supuso el exilio del Kaiser y su familia. Pasaría el resto de su vida en el castillo de Doorn (Holanda). En 1922 publicaría el primer tomo de sus memorias.



Guillermo II en Doorn




Guillermo II habla desde el exilio.


El Kaiser y su segunda esposa la princesa Herminia.

Tras la muerte de la emperatriza en 1921, el Kaiser volvió a contraer matrimonio con la princesa Herminia de Schoenaich.



El Kaiser cumple 70 años (1929)

El derrumbe de la República de Weimar, la crisis del 29 y el ascenso nazi darían esperanzas al Kaiser del regreso de la monarquía, pero para Hitler y sus jerarcas no había nada más lejos de la realidad. Guillermo no era más que una figura retórica que utilizar a su favor, como ya había hecho con la absorción de otros símbolos históricos del Sacro Imperio Romano Germánico. Pese a las promesas de Guillermo de apoyo y sus felicitaciones por los éxitos militares, nunca hubo un acercamiento oficial. Su hijo Guillermo de Prusia (Wilhelm) ya se había desencantado y retirado de la política tras los sucesos de la Noche de los Cuchillos largos (1934).



Funerales del Kaiser (1941)

Guillermo II murió el 4 de junio de 1941 en su retiro de Doorn, no llegó a ver el final de la contienda. Tenía 82 años. Al menos se cumplió su deseo de que los símbolos nazis no presidieran su funeral.

martes, marzo 15, 2011

Cada uno en su ley



Editorial Akal
Autor Stuart B. Schwartz
Colección Universitaria
Traductor F. Palomo del Barrio
Materia Historia
ISBN 978-84-460-2849-9
Nº Páginas 392

Cada uno en su ley. Salvación y tolerancia religiosa en el Atlántico ibérico. Es posiblemente uno de los trabajos más completos que se han presentado en los últimos años sobre la cuestión religiosa en el ámbito hispanoluso. Y del que su mejor carta de presentación es el prólogo a los lectores españoles. Algo por otra parte muy adecuado para convencer a un público escéptico y marcado por el tópico.

Es un retrato social, que no deja de lado el papel portugués, que tan olvidado ha sido en la historiografía española. Este trabajo es de principio a fin, una historia de la "disidencia intelectual y espiritual", una muestra de la existencia de otras realidades fuera de la tradicional visión social que tenemos de la Edad Moderna. De la disidencia y de la tolerancia, porque ambos conceptos son las claves de este libro.

El planteamiento del autor ha supuesto una bocanada de aire fresco en el estudio de las mentalidades religiosas, ya que no se centra en las metrópolis, sino que se extiende al impacto e implantación del cristianismo católico en América, en una espléndida segunda parte, en la que, además de temas institucionales, nos habla del choque moral, de la consideración de los indios, y de las justificaciones empleadas por los conquistadores para reafirmar su conducta con respecto a las poblaciones sometidas. Este afán por dar una visión integral de las dos situaciones (Imperio-Colonia) es lo que hace aún más interesante este trabajo.

El profesor Stuart B. Schwartz, a quien podríamos etiquetar como iberista, pues a lo largo sus más de cuarenta años como investigador se ha adentrado en la historia de los imperios atlánticos y sus colonias, y que tras profundizar en el imperio azucarero portugués y las conquista española de américa, ahora nos acerca esta completa visión de la religiosidad en el mundo ibérico durante la edad Moderna, está preparando también un importante volumen sobre la guerra de Restauração portuguesa y la crisis de la unión de ambas monarquías.



Consulta de precio y compra:

sábado, marzo 12, 2011

La prensa en la transición española, 1966-1978

Autor Carmen Castro Torres
Colección Alianza Ensayo
Materia Política
ISBN 978-84-206-8320-1
Nº Páginas 392

Los medios de comunicación han sido denominados el cuarto poder. Para los investigadores de Historia Contemporánea, o Tiempo Presente, no hay nada más revelador que tomarle el pulso a la Historia reciente a través de la prensa escrita. Ese viaje es el que nos propone Carmen Castro Torres con su trabajo La prensa en la Transición española. 1966-1978, donde analiza el comportamiento mediático durante los años claves de la Historia de España más reciente.

Un aspecto a destacar en la estructura de este libro es la división de los capítulos en pequeños epígrafes de una claridad notable, que incluso nos permiten una consulta temática, una vocación didáctica presente en todo momento, que nos facilita la lectura y el seguimiento de un tema tan complejo como es el posicionamiento de la prensa escrita en este período.

Lo que la autora defiende es dar a conocer la dimensión más humana del monstruo político, una perspectiva tridimensional de lo que antes nos parecía una figura plana. Se habla de la génesis de publicaciones que actualmente se han convertido en un mito y un referente para el periodismo de nuestro país, del potencial de la opinión pública y del poder de la información. Todo ello acompañado no sólo de un trabajo de documentación excelente, sino contado en ocasiones en primera persona por los protagonistas del momento, gracias a la numerosas entrevistas que se van desgranando a lo largo de sus trescientas cincuenta páginas.

Otra óptica para entender el pasado reciente.

Consulta de precio y compra:

viernes, marzo 11, 2011

Atlas Mnemosyne



Editorial Akal
Autor Aby Warburg
Colección Arte y estética
Traductores Joaquín Chamorro Mielke
Materia Historia
ISBN 978-84-460-2825-3
Nº Páginas 192

Cuando hace unos meses hacíamos referencia a la edición del Atlas Mnemosyne de Aby Warburg, nos centramos en la figura del autor, pero gracias Akal hemos podido comprobar la gran calidad de la edición que han realizado para sus lectores. En gran formato y con 72 excelentes láminas de las reproducciones de la colección original, cuidadosamente fotografiadas y catalogadas. Con una introducción que nos contextualiza todo el trabajo del historiador del arte y acompañado de un apéndice documental en el que se incluyen algunas de las conferencias más importantes de Warburg.

Los textos de Fernando Checa y Karin Hellwig completan esta estupenda edición con su análisis de la idea de imagen artística y la presencia de España en la composición de este atlas visual. Y es que para Warburg la imagen artísitica no era únicamente un icono, sino un punto de enlace, una conexión más dentro de la gran concepción del Arte. Una pieza fascinante de la historiografía artística que hasta ahora había permanecido inédita en nuestros país, y que nos ayuda a entender todas las corrientes iconográficas e iconológicas que se plantearon durante el siglo XX.

Consulta de precio y compra:

miércoles, marzo 09, 2011

Trotta se une al nuevo proyecto de Nonnullus sobre reseñas


La editorial Trotta ha accedido a colaborar con Nonnullus en su proyecto de crear un boletín de reseñas historiográficas para dar una mayor difusión a las novedades editoriales en Historia y Ciencias Sociales disponibles en el mercado.

Trotta se suma así a la lista de entidades colaboradoras de nuestra plataforma digital que ya encabezan Alianza editorial, Akal, Ariel, Austral, Crítica, Libros Cúpula, Planeta, Booket, entre otras.

Desde Nonnullus les agradecemos públicamente a todas su colaboración con nosotros.

martes, marzo 08, 2011

Probando el Papyre 6.2 II: Lectura y redes sociales


Como dijimos en una entrada anterior cuando presentamos las especificaciones del Papyre 6.2, último dispositivo que Grammata ha puesto en el mercado, este nuevo modelo tiene muchos atractivos. No sólo la pantalla con tecnología Sipix tiene una mayor calidad y los 16 niveles de grises permiten mayor nitidez en los textos y las imágenes, sino que el software de este lector facilita la adaptación para la lectura de diferntes formatos. En el caso del fb2, que siempre resulta problemático a la hora de la división de palabras al final del párrafo, el aparato reajusta el texto de forma natural, con lo cual no pierde la estética.

Un punto sobre el que llamar la atención de forma particular es la diferenciación que se puede hacer con este lector entre aumento de la página o aumento del tamaño de los caracteres gracias a las opciones que ofrece el menú. Si a esto le sumamos la posibilidad de tomar notas en nuestras lecturas, se convierte en uno de los dispositivos de esta generación más completos y versátiles.

Además, la incorporación de wifi permite no sólo que completemos nuestra biblioteca descargando o comprando libros directamente, sino que nos permite el acceso a periódicos, blog, y otras páginas webs, así como a las redes sociales. Como usuaria de twitter puedo decir que gracias al teclado digital de este lector, podemos twittear sin problema como lo haríamos desde un dispositivo telefónico gracias a que es compatible con twitter mobile.

(En breve incorporaremos el vídeo prometido)

lunes, marzo 07, 2011

Sacamuelas, sangradores y cirujanos dentistas


El charlatán sacamuelas. Théodore Rombouts. 1625.
Óleo sobre lienzo. 116x221 cm. Museo del Prado.


Muchos son los nombres con los que se conoce el oficio, pero entre los más populares se encuentran los que dan título a estas líneas. La extracción dental no siempre fue una ocupación específica y estuvo dentro del elenco de las operaciones que podía realizar un sangrador. En el caso de Castilla será el testimonio de Madame de D'Aulnoy (1650-1705) el que deje constancia de esta falta de especialización. Podía ponerse en tela de juicio la preparación de estos personajes pues había charlatanes y buhoneros que se empleaban como dentistas. Así dice Lope de Vega:

"(...)Ni cura la mujer o el sacamuelas
que a Hipócrates no vio los aforismos (...)"
La Niña de plata.

El dentista. G. della Notte. 1628.
Óleo sobre lienzo. 130 x 186 cm.
Museo del Louvre. París. Francia.

No fue hasta finales del siglo XVII cuando las obras del francés Pierre Fachuard (1678-1761) pusieron las bases de la medicina odontologíca actual. Su obra Le chirurgien dentiste describe las principales enfermedades bucales, operaciones y el instrumental. Parte de las herramientas que todavía se utilizan en la práctica odontológica fueron diseñados por Fachuard.

The Quakdoctor. J. H. Steen. 1651.
Óleo sobre lienzo. 33 x 27 cm. Mauritshuis. The Hague. Holanda.

La pintura de la época nos ha permitido conocer la imagen más frecuente del sacamuelas, imagen que ha quedado fijada de este modo en el imaginario colectivo. Al igual que ocurría con los médicos, la fama de estos hombres es nefasta. Son motivo de burla y escarnio. Quévedo lo consideraba el oficio más maldito del mundo, y Tirso pone esta letrilla en boca de uno de sus personajes en la obra "Por el sotano y el torno" :

"SANTILLANA: Suele andar en un machuelo,
que en vez de caminar vuela;
sin parar saca una muela;
más almas tiene en el cielo
que un Heródes y un Nerón;
conócenle en cada casa:
por donde quiera que pasa
le llaman la Extrema Unción."

El sacamuelas. Caravaggio ?.
Óleo sobre lienzo. Palazzo Pitti, Florencia, Italia.
(Nunca se ha declarado oficialmente su autenticidad)

viernes, marzo 04, 2011

Cómo escribir un artículo de investigación en inglés


Coordinadora Inmaculada Fortanet
Colección El libro universitario
ISBN 978-84-206-5123-1
Nº Páginas 224

"Cómo escribir un artículo de investigación en inglés" ? Buena pregunta. Alianza editorial nos da la respuesta con este trabajo coordinado por Inmaculada Fortanet. Nadie puede negar la importancia que tiene el inglés en el mundo científico y que para dar una mayor difusión a nuestras investigaciones. Escribir en otro idioma, aunque se domine, nunca es fácil, existen divergencias estructurales y verbales que deben tenerse siempre en cuenta para no desvirtuar los contenidos de nuestros escritos. Las buenas sugerencias siempre son bien aceptados y si vienen acompañados de ejemplos prácticos mejor. Este trabajo es una estupenda guía llena de consejos para elaborar de forma eficaz la estructura de artículo, sin perder de vista las convenciones que imponen las publicaciones científicas en sus normas editoriales. Aunque no esté centrado en artículos de Historia o Ciencias Sociales, nos da unas pautas generales que nos permitirán desenvolvernos con mayor acierto a la hora de embarcarnos en una labor tan ardua como es la preparación de un texto académico.

Alianza editorial publica esta segunda edición de un manual que puede ser de gran utilidad.

Consulta de precio y compra:

martes, marzo 01, 2011

Una de fantasmas: El ente dilucidado de Fray Antonio de Fuentelapeña



Es bueno en esta profesión seguirse sorprendiendo con lo que descubrimos día a día. Hace un par de tardes me hablaron de un libro sumamente curioso no sólo por su temática, sino por la fecha de publicación. Se trataba de "El ente dilucidado. Discurso único novíssimo que muestra ay en naturaleza animales irracionales invisibles y quales sean" que se dio a imprenta en 1676, siendo nada más y nada menos obra del capuchino Fray Antonio de Fuentelapeña (en el siglo Rafael Elías de Arias y Porres), (1628-1702) zamorano e hidalgo de nacimiento, que había sido Provincial de su orden en Castilla (1).

Ya hemos hablado otras veces de la percepción literaria que hay, sobre todo en el siglo XVII, del fenómeno o del monstruo, pero hasta ahora no habíamos hablado de ningún ejemplar "cientifista", pues el autor trata de fundamentar su testimonio en fuentes antiguas aceptadas como válidas por los hombres de ciencia de su época. Y es que resulta muy llamativo que en Castilla en pleno siglo XVII sea un fraile el que se ocupe de estudiar fenómenos naturales y "sobrenaturales" del más variado género, como la existencia de duendes o la percepción de los animales y algunos actos dignos de mención. Valgan como muestra para entender el tono de este libro un par de fragmentos:

De los fantasmas en los ciminterios (fuegos fatuos) :

"Confirmase lo quinto: porque de los cuerpos difuntos enterrados de poco tiempo, suelen salir semejantes fumosidades, que encendidas con el antiparistasis se ven sobre los sepulcros clarificadas (...) Y el que tomen la proporción del cuerpo humano en la estatura, prouiene, o ya porque dichas exhalaciones tienen propensión simpática, a tomar cada una el lugar que le toca, según el miembro de quien se originaron, o porque (y es lo más seguro) según la cantidad que de un cuerpo puede salir solo piden semejante proporción(...)" pp. 460-461.

Duendes, trasgos y otras acepciones:

"(...) Supongo lo tercero, que a estos duendes, en Castilla les llaman Trasgos; en Cataluña, Folletos, que quiere decir espíritus locos (...)"p. 43.

Lo cierto es que tuvo bastante repercusión y creo cierta polémica. La respuesta airada y burlona del capitán Don Andrés Dávila Heredia no se hizo esperar, aunque tuvo poca tirada. Su libro en el que tachaba al padre capuchino de trivialista, vacío y vanal, ya que "la materia de duendes, ni es material, ni corpulenta", parecía ofenderle al militar el planteamiento como si se tratase de una obra científica de aquellos temas (2). Pero no sólo tuvo detractores, el escritor Juan de Varela diría de él que "no hubo jamás ingenio más invencionero ni atrevido, ni memoria más rica de erudición, ni desenvoltura científica más grande". Tanta será la admiración de Varela por el fraile zamorano que le convertirá en un personaje central de su relato El duende beso (1897) y le menta en otras de sus obras como Las ilusiones del doctor Faustino (1875). También A. Castro hablará de él en el prólogo del LXV volúmen de la BAE y en 1860 el Catálogo bibliográfico biográfico del teatro antiguo español de Cayetano de la Barrera, decía en la entrada dedicada al propio Dávila, el "famoso libro del padre Fuente la Peña (tan apreciado y buscado modernamente por los filósofos alemanes)" (3).

Notas:
(1) Una biografía más amplia y detallada puede encontrarse en la web de la localidad de Fuentelapeña.
(2) Para ampliar la información sobre este libro debe consultarse el blog de Diego Mallén.
(3) C. Barrera. Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español. Desde sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII. Madrid, Imprenta de M. Rivadeneyra, 1860. p. 121

Para consultar las obras en edición facsímil: